"El convenio de búsqueda y salvamento (…) caso SAR (siglas en inglés de búsqueda y rescate) cambiado a fase de búsqueda", dijo el portavoz de la Armada, Enrique Balbi.
Se estimaba que los tripulantes del San Juan podían permanecer hasta siete días con oxígeno sin que el submarino saliera a la superficie.
El anuncio tuvo un impacto enorme en el ánimo de los familiares que, pese a las pocas expectativas de que los submarinistas fueran rescatados, mantenían en su mayoría la ilusión de que esto sucediera.
"Siempre tuvimos la esperanza de que tuviera un final bonito, de un milagro (…) pero esta noticia nos dio un golpe de realidad; y aunque sabíamos que podía pasar, no la esperábamos", dijo a Sputnik la hermana del suboficial primero Hernán Ramón Rodríguez, jefe de máquinas del submarino.

"Queremos que los encuentren, sea como sea, que se investigue y queremos respuestas", exigió.
Otros allegados, en tanto, pidieron a Macri rever la decisión de suspender la búsqueda de los tripulantes.
"Solo le exijo al presidente Macri como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas que revierta esta decisión arbitraria e injustificada", informó en diálogo con esta agencia Luis Tagliapietra, padre del teniente de corbeta Alejandro Damián Tagliapietra.

Tanto Macri, como el ministro de Defensa, Oscar Aguad, fueron duramente increpados por los familiares en las ocasiones en que se acercaron a la Base Naval de Mar del Plata, donde los allegados esperaban novedades del submarino.
Lea también: "La tripulación del San Juan pereció a consecuencia de la explosión"
Asimismo, varias de las familias de los tripulantes pidieron a la jueza federal Marta Yáñez que los constituya como querellantes en la investigación que realiza para determinar lo ocurrido con el submarino.
Ayuda internacional
Rusia y Estados Unidos lideraron las tareas de rescate y búsqueda, que incluyen a otros 16 países, 28 buques, 9 aviones y más de 4.000 personas, en su mayoría argentinas.

Según dijo a Sputnik el jefe de un grupo de rescatistas militares rusos, el capitán de primer rango Serguéi Bashmakov, los 12 especialistas llegados desde ese país harán todo lo que esté a su alcance para ayudar a Argentina a encontrar el submarino.
"El personal de la Federación Rusa hará todo lo posible para cumplir con la tarea asignada y prestar toda la asistencia posible a la República Argentina", dijo el capitán a esta agencia antes de zarpar hacia el área de búsqueda.
Asimismo, para el 5 de diciembre se espera la llegada a la zona de operaciones del buque ruso Yantar, que cuenta con los submarinos tripulados Rus y Cónsul y equipos que permiten tareas de inspección hasta 6.000 metros de profundidad.
El buque noruego Sophie Siem, que trabajaba únicamente en tareas de rescate de personas, regresó a Comodoro Rivadavia el 30 de noviembre por la tarde, a raíz de los cambios determinados por la nueva fase de las operaciones.
El barco, que zarpó el domingo con un equipo de rescate de la Armada de Estados Unidos que incluía un minisubmarino, retornó para cargar víveres, cambiar parte de su tripulación y solucionar un problema de contaminación del agua potable de la nave.
Actualmente la Armada argentina analiza cuatro lugares detectados por un sensor acústico donde podría encontrarse el submarino ARA San Juan.

El 15 de noviembre, el San Juan reportó su última posición a 430 kilómetros del punto más cercano de la costa de la Península Valdés, en el sureste de Argentina, cuando navegaba en aguas del océano Atlántico desde Ushuaia a su apostadero habitual en la Base Naval de Mar del Plata.
La Armada argentina confirmó que recibió información de que se produjo ese mismo día y en ese mismo lugar un "evento consistente con una explosión".