Cada vez se lanzan más y más cohetes Soyuz-ST-B desde el centro espacial de Kourou: en 2018 y 2019 habrá cuatro lanzamientos anuales, el doble que en 2017, destaca la revista Expert.
En general, el programa de la ESA con Roscosmos está diseñado por espacio de 15 años. Durante el mismo se efectuarán 50 lanzamientos. "Comenzamos a construir una plataforma para el cohete Soyuz en 2007 y, en octubre de 2011, hace seis años, se produjo el primer lanzamiento", aseguran los representantes del fabricante de cohetes, la planta Progress, situada en la ciudad de Samara.
Le puede interesar: La puesta a punto de la nueva Soyuz antes de partir al espacio
Hace una década, cuando se firmaba el contrato entre la ESA y Roscosmos, los especialistas se mostraban escépticos sobre las perspectivas de futuro de este contrato, ya que estaban de moda los servicios para la entrega de satélites pesados de comunicación de varias toneladas de peso, que Soyuz era incapaz de llevar a bordo. Tras 10 años, el vector cambió, y ahora está de moda el transporte de microsatélites ligeros, que tampoco valen para Soyuz-ST-B, que es un cohete de rango medio. Sin embargo, los lanzamientos nunca se detienen.
Sin embargo, Soyuz-ST-B es solo la punta de un gran iceberg de infraestructura, destaca el medio ruso. El contrato entre la ESA y Roscosmos preveía gastar alrededor de 357 millones de dólares para crear la infraestructura terrestre, y una gran parte de ese dinero fue a parar a la industria rusa.
Fotos: 'Anatomía' de un lanzamiento de la nave espacial Soyuz
Todas las inscripciones en el sitio de lanzamiento de Soyuz están duplicadas en ruso, y todo el equipo lleva el letrero 'Hecho en Rusia'. Por ejemplo, el reabastecimiento de cohetes con oxígeno líquido y nitrógeno se efectúa mediante el sistema de la compañía rusa Criogenmash.