"Estos barcos se usan todo el tiempo para campañas científicas, nunca se usaron para una situación así; el ARA Puerto Deseado en algún momento tuvo participación en alguna búsqueda del (crucero hundido) ARA General Belgrano, pero en una situación así nunca, son barcos de última tecnología, buques oceanográficos, para campañas científicas", dijeron a Sputnik fuentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Trece buques y 10 aeronaves, entre nacionales e internacionales, intervienen desde entonces en la búsqueda del sumergible.
La flota del Conicet zarpó el sábado de Mar del Plata rumbo a la zona de rescate con equipos capaces de localizar al submarino desaparecido, luego de que el Gobierno decretara el estado de "búsqueda y rescate" del ARA San Juan.
Estos barcos están destinados a profundizar el conocimiento científico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales.
Austral y Deseado
El buque Austral nació bajo el nombre RV Sonne, que en alemán quiere decir "Sol", y se terminó de construir en 1968 en Alemania.
En 2015 fue vendido por 6.046.375 dólares al Conicet y fue así como arribó a las costas de Mar del Plata.
"El Austral fue preparado, adaptado, para tener requerimientos en geofísica, geología, oceanografía física, biología plantónica, oceanografía química; labores que antes realizaban solo buques extranjeros", dijo el en un video difundido a la prensa el doctor en ciencias geológicas, Alejandro Tassone, director de campañas realizadas por el buque e investigador del Conicet.
El Austral tiene capacidad para 52 personas (25 tripulantes y 27 científicos) y lleva a bordo seis gabinetes: de sismología, aire comprimido para sísmica, hidroacústica, oceanografía, geología y química.

Algunos de estos equipamientos del Austral son claves para la búsqueda del submarino, como el perfilador de subfondo marino Parasound P70 y el perfilador acústico de corrientes Doppler Ocean Surveyor 38kHz.
"La instalación de la sonda multihaz de última generación para medición de profundidades dan a este barco una especificidad a nivel mundial que no tiene otro buque del Estado argentino", comentó el Conicet.
El buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, diseñado y construido en Argentina en 1971, pertenece al Conicet desde 1972.
Durante la Guerra de Malvinas, que Argentina y Gran Bretaña libraron en el Atlántico sur en 1982, realizó funciones de control del tránsito marítimo y también se desempeñó como buque hospital.
En 2003 esta embarcación participó de la búsqueda de los restos del crucero ARA General Belgrano, hundido por los ingleses en la Guerra de las Malvinas y en el que fallecieron sus 323 tripulantes.
Investigar el mar
Estos buques fueron puestos a disposición de la búsqueda del submarino por el presidente del Conicet, Alejandro Ceccatto, quien aprobó el cambio de ruta de las embarcaciones al momento de enterarse del siniestro.
Desde el hundimiento del Belgrano "no había pasado algo así en Argentina", añadió.
Tassone afirmó que con este buque "Argentina pasó a tener una relevancia a nivel regional, fundamental y sustancial, cosa que antes no tenía en absoluto".
El submarino perdido, a su vez, fue comprado en 1985 y sometido a una minuciosa reparación entre 2008 y 2014.