El gas, como el petróleo, es uno de los factores decisivos en los conflictos globales. Los conflictos en Europa, en Ucrania, en Catar son ejemplo de esto. Por esto, el mundo mira con atención los resultados de la cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, que se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra.
"Este acontecimiento es muy importante en América Latina porque varios países están involucrados. Desde México hasta Argentina, la región ha sido bendecida con muchos yacimientos de petróleo, de gas y otros tipos de energías renovables y no renovables. Muchas economías dependen de esas industrias", dijo a Sputnik el analista internacional Alejandro Sánchez.

En Sputnik te explicamos de qué se trata este evento, sus implicancias geopolíticas y las posibles consecuencias tanto en la cooperación entre los países como en el mercado del gas.
¿Qué es el Foro de Países Exportadores de Gas?
El Foro de Países Exportadores de Gas se fundó en 2001 en Irán y tiene como miembros plenos a Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Catar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Son observadores Azerbaiyán, Irak, Kazajistán, Holanda, Noruega, Omán y Perú.
La explotación de hidrocarburos han sido un ámbito de cooperación muy importante entre Rusia, China, Irán y los países de América Latina, por lo que espacios como el Foro constituyen un espacio de intercambio valioso.
¿Por qué se desarrolla la cumbre en Bolivia?
En América Latina, Bolivia y Venezuela son los líderes en materia de generación y exportación del gas natural. En el país anfitrión, es el principal producto de exportación por un total de casi 4.000 millones de dólares al año. Asimismo, es un ejemplo de políticas llevadas adelante para dinamizar el sector del gas.
Bolivia intensifica lobby para asegurar éxito del Foro de Países Exportadores de Gas https://t.co/tKo0F2TrCV
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 22 de septiembre de 2017
"El presidente Evo Morales dio mucha importancia a la nacionalización de las empresas [de hidrocarburos] durante su mandato. Ciertamente eso le ha traído muy buenos beneficios a Bolivia. El país cuenta con muchos recursos naturales, desde la quínoa hasta el litio, pasando por el gas natural, que es la base de su industria", explicó Sánchez.
Las relaciones entre Rusia y Bolivia en materia de energía
Bolivia tiene relaciones sólidas con Rusia, el principal productor de gas del mundo, y tiene importantes alianzas con la corporación rusa Gazprom, líder en el sector. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzó un trabajo estratégico con Gazprom en 2007, a través de la firma de un memorándum de entendimiento, indicó el experto.
"Gazprom ya está trabajando en el bloque de Incahuasi, donde comenzó la producción en 2016. Supuestamente va a comenzar los trabajos de exploración en el bloque Acero el próximo año y ha declarado que está interesado en buscar hidrocarburos en áreas como La Ceiba y Madidi", mencionó el analista.
No se descarta que las Fuerzas Armadas Bolivianas incluyan equipamiento ruso en su plan de modernización, indicó Sánchez.
Bolivia no está sola en el camino de estrechar lazos con Moscú. En un contexto de vínculos debilitados con EEUU, México apuesta a socios no tradicionales. Un ejemplo citado por el experto es la licitación que ganó la empresa rusa Lukoil para explotar yacimientos de petróleo en aguas del Golfo de México cercanas al Estado de Tabasco, con una capacidad potencial de 985 millones de dólares.
Lea también: La rusa Lukoil invertirá $50 millones en exploración de campo petrolero en golfo de México
¿Qué sucederá con Catar?
En junio, Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos rompieron relaciones diplomáticas con Doha y suspendieron todas las comunicaciones con la pequeña monarquía por sostener que apoyaba el terrorismo. Otros países de Oriente Medio y África se adhirieron a la medida o redujeron el vínculo bilateral.
"Será interesante ver cómo manejan esta situación. Algunos de los países no tienen la mejor relación diplomática entre ellos. Pero todos los países están interesados en la industria del gas en sus economías y espero que puedan dejar de lado sus diferencias geopolíticas por un momento para buscar un acuerdo en común para que todos se beneficien", explicó Sánchez.