Mientras en Rusia los bolcheviques tomaban el Palacio de Invierno de Petrogrado, Ricardo Neftalí Reyes —quien pasó a la posteridad con el nombre de Pablo Neruda— tenía apenas 13 años y estaba publicando sus primeros artículos en prensa. Entre sus lecturas se encontraban, sin embargo, "los grandes novelistas rusos del siglo XIX y principios del XX", explicó a Sputnik Mario Amorós, autor de la biografía 'Neruda: el príncipe de los poetas'.
"Por ser diplomático no podía aparecer públicamente como comunista, pero fue amigo de grandes poetas de esa ideología en España, como Rafael Alberti. Su propia compañera del momento Delia del Carril, era comunista", recordó Amorós.
Le puede interesar: Poeta chileno Pablo Neruda es enterrado de nuevo en Isla Negra
Es más evidente la emoción que provocó en el chileno "la resistencia heroica de Stalingrado ante la agresión nazi contra la URSS", que llevó a "una serie de discursos y poemas muy interesantes", dijo su biógrafo.
"Es algo muy impactante: pensemos en el mundo de aquel tiempo, pensemos en el impacto de la resistencia de los soviéticos ante millones de soldados enviados por Hitler para destruir su patria y cómo eso impresionó muchísimo a Neruda y al mundo", apuntó Amorós en referencia al 'Nuevo canto de amor a Stalingrado'.
Escuche también: Pablo Neruda: "Canto de Amor a Stalingrado"

La fascinación hacia Rusia no es unidireccional. Ya terminada la guerra, Neruda entabló una amistad con Ilya Ehrenburg, quien tradujo al idioma de Pushkin los poemas del chileno y los recopiló en una antología publicada en 1949.
"Viajó por primera vez a la URSS como un gran poeta comunista de América y como tal lo hizo prácticamente cada año. Tuvo distintas fases en su relación con la URSS: desde un encantamiento inicial hasta una decepción cuando se conoce el informe de Kruschev al [XX Congreso del] Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956, que no cambia su compromiso político inalterable pero sí su poesía", explicó Amorós.
Escuche también: Cómo la revolución rusa influyó a los artistas latinoamericanos

La exaltación al socialismo en el Este de Europa se volvió menor, pero en definitiva "siempre fue un defensor de la URSS", agregó el autor. En 'Las uvas y el viento' (1954), Neruda realizó "un gran canto a los países socialistas; a la reconstrucción de un mundo que la agresión nazifascista dejó en ruinas".
"Él cree que hay una nueva era para la humanidad en ese renacer de las sociedades socialistas después del gigantesco esfuerzo de la guerra, pero viene lo que el mundo conoce en el año 56: la dimensión de los años de Stalin, lo que fue un golpe para muchos comunistas en el mundo", explicó Amorós.
Le puede interesar: "Las izquierdas y el progresismo en América Latina, cien años después de la Revolución rusa"
A diferencia de otros exponentes de la izquierda chilena, como Salvador Allende, Neruda "nunca tuvo públicamente una crítica política hacia la URSS", pero "tampoco se lo podía permitir porque era un símbolo del Partido Comunista en Chile".
"Fue uno de los poetas e intelectuales comunistas más grandes del siglo XX y además era una persona muy popular", indicó el biógrafo.









La obra del chileno no estaba circunscrita a ámbitos cerrados de intelectuales, sino que el gran público los leía. Millones de personas leyeron los 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada' o el 'Canto general'.
"Yo creo que todo eso ayudó a que muchas personas se hicieran comunistas y a que la URSS tuviera una imagen positiva en muchas personas", concluyó Amorós.