"El Gobierno Nacional y el CRIC, en la medida en que a partir del 6 de noviembre empezará el desbloqueo de las vías, harán desde este momento todo lo posible para evitar cualquier acto de confrontación y mantener un clima de paz y convivencia que permita un diálogo fluido para encontrar soluciones conjuntas a los problemas de los pueblos indígenas del Cauca (suroeste)", señala un documento difundido este 6 de noviembre por el Ministerio del Interior.
Unos 100.000 aborígenes se movilizan en 16 de los 32 departamentos del país para exigirle al Gobierno de Juan Manuel Santos que ponga en práctica las medidas de protección a las comunidades nativas incluidas en los acuerdos de paz firmados con la otrora guerrilla de las FARC.
Los pueblos originarios han sido víctimas de numerosos asesinatos y ataques por parte de grupos armados en los últimos meses.
Más aquí: Gobierno de Colombia toma acciones legales contra indígenas que retuvieron a policías
Asimismo, lo indígenas denuncian que el Gobierno no ha cumplido compromisos en materia de autonomía de sus territorios y de prestación de servicios de salud y educación.

El nuevo acuerdo será monitoreado por la Organización de Naciones Unidas, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz, la Organización de Estados Americanos y la Defensoría del Pueblo colombiana.
Lea también: Indígenas colombianos comienzan protesta para exigir cumplimiento de paz
Las protestas afectan la circulación en el Cauca (suroeste) y en varias vías del departamento de Norte de Santander (fronterizo con Venezuela, noroeste), donde también hubo choques con la policía y quema de camiones de carga.