"Las comunidades nos informan que han dejado en libertad a los cuatro policías", indicaron a esta agencia fuentes de la ONIC.
"En el proceso de liberación participaron delegados de las Naciones Unidas", señaló, por su parte, el diario local El País, de Cali.
La retención de los policías en el Cauca es la segunda que se presenta contra agentes del Estado en los cinco días que ya completó la agrupación, luego de que el miércoles un grupo de indígenas en el departamento de Risaralda (centro-oeste) retuvo a 17 policías, a quienes dejó en libertad en la tarde del jueves.
Lea más: Gobierno de Colombia suspende diálogo con movilización indígena nacional
Los cuatro uniformados liberados esta tarde hacen parte del esquema de seguridad de la delegación del Gobierno que dialoga con los líderes de la minga en el municipio de Caldono (Cauca) con el objetivo principal de que se desbloquee la vía que comunica a Cala con Popayán (capital del Cauca).

A juicio de los indígenas, diferentes intereses socioeconómicos sobre sus territorios han derivado "en una lucha de poder por el control territorial y la apropiación de los recursos naturales y economías ilícitas como el narcotráfico, la minería legal e ilegal, la deforestación, el ecoturismo, la exploración y explotación de los recursos".
En ese sentido, indicaron, es claro que existe una fuerte disputa por controlar los territorios que fueron dejados por la antigua guerrilla de las FARC, ahora convertida en partido político de izquierda Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, manteniendo la misma sigla y los territorios colectivos de los pueblos indígenas a través del despojo.