"Le prometí al pueblo de los Estados Unidos que impediríamos que las drogas traspasaran nuestras fronteras y necesito su ayuda para disminuir la producción y el tráfico de drogas en Colombia", dijo Trump a Santos en una carta con fecha del pasado 24 de octubre.

La solicitud de colaboración al presidente Santos se da en razón a la preocupación que ha expresado EEUU "frente a la extraordinaria expansión de los cultivos de coca y la producción de cocaína en Colombia, además de las posibles consecuencias a futuro de no detener estas actividades".
El pasado lunes la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su siglas en inglés) advirtió que los cultivos de coca en Colombia seguirán en ascenso hasta al menos el año 2018, luego de que en los dos últimos años las plantaciones de cultivos ilícitos en el país aumentaron hasta la cifra récord de 190.000 hectáreas.
Lea más: El hijo de Pablo Escobar pide que termine la guerra contra las drogas en Colombia
La DEA agregó que el 96% de la coca incautada en EEUU entre 2015 y 2016 provino de Colombia, lo que ubicó a este país como el principal proveedor de esa droga en territorio estadounidense, seguido de Perú, con el seis por ciento.
Pese a la réplica, Trump señaló en su carta que Colombia es uno de los "mejores socios estratégicos y aliados (de EEUU) en la región", por lo que aplaude el esfuerzo de la administración Santos "para enfrentar el crimen transnacional".
También agregó que "el apoyo y la cooperación del gobierno colombiano —desde el campo militar, hasta el cumplimiento de la ley y el desarrollo- es extraordinario", por lo que EEUU y Colombia mantendrán su lucha conjunta contra el narcotráfico y así fortalecer más su relación bilateral.
El Gobierno de Colombia recibe una fuerte presión por parte de EEUU, que ha advertido que descertificará al país sino logra poner freno al incremento de los cultivos de coca, que aumentaron un 18 por ciento entre 2015 y 2016.