Entre 2000 y 2017, 111 comunicadores murieron a raíz del ejercicio de su profesión, según la ONG Artículo 19.
"México es el país sin guerra declarada que más asesinatos tiene. Nos disputamos a veces con Siria, hubo un tiempo con Irak, en un país que se puede decir que está en paz aunque tenemos la llamada guerra contra las drogas, que ha generado toda esta violencia", reforzó en visita a los estudios de Sputnik en Montevideo la premiada periodista mexicana Marcela Turati.
38 periodistas han sido asesinados durante el sexenio de @EPN. ¡Basta de violencia e impunidad! https://t.co/dZ0vuwUB3J pic.twitter.com/DFZfA2u5eQ
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) October 18, 2017
Autora del libro 'Fuego Cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco' y galardonada con una serie de premios internacionales, entre ellos el de excelencia de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Turati fue homenajeada en la capital uruguaya en representación de la labor periodística de sus colegas de profesión asesinados en México.
"En mi caso, que soy de Ciudad de México, como muchos periodistas mexicanos, cuando nos metemos a ciertas zonas de riesgo a querer reportear lo que ha pasado, generalmente eres seguido, vigilado, a veces te dicen que tienes que ir, te advierten que te puede pasar algo, a veces sube de intensidad, pero yo puedo tomarme un avión e irme, ellos [los locales] no", sostuvo.
En dos de los casos más mediáticos este año, las víctimas eran amigas de Turati. En el norteño estado de Chihuahua, Miroslava Breach, de 54 años, fue asesinada en marzo cuando salía de casa en su auto, en compañía de su hijo adolescente. Un sicario le disparó ocho tiros y dejó el mensaje: "por lenguona".
Somos voces de denuncia #NoNosVamosaCallar pic.twitter.com/qa0WOTHD2l
— Alejandro Meléndez (@alexmelon) October 22, 2017
En Sinaloa, estado conocido como la "cuna del narcotráfico" en México, el corresponsal de la Agence France Presse (AFP) y autor del libro 'Narcoperiodismo', Javier Valdez, también murió acribillado mientras caminaba por una avenida a metros de su trabajo en junio.
Lea más: Asesinan a balazos periodista especializado en narcotráfico en México
Asimismo, la periodista señaló las diferencias "en términos de amenazas" hacia las mujeres que trabajan en los medios de comunicación respecto a sus pares varones. "Son más a la vida personal, a los hijos, a la vida íntima, muchas veces con connotación sexual", detalló.
"Hemos documentado casos de mujeres periodistas a las que les dejaron amenazas en casa vaciando el cajón de ropa interior sobre la cama o dejan muy claro que se bañaron en su baño, cosas así que con los hombres no pasa y es terrorífico", contó Turati, quien fundó la Red Periodistas a Pie, para capacitación y protección de los trabajadores de la prensa.
Otro problema del ejercicio de la profesión en México se vio en el ojo del huracán tras el fatal terremoto del 19 de septiembre. En un escenario global en el que las llamadas noticias falsas se multiplican, los periodistas se chocaron con la falta de información oficial para reportar con veracidad las consecuencias de la tragedia, como el número de víctimas.
"Hubo muchas historias que se tuvieron que lanzar rápido y que no eran verdaderas, como noticias de que habían rescatado con vida a tantas personas y las familias se emocionaban, pero resultaba que no, que alguno estaba muerto… Eso fue muy vergonzoso y también nos afectó a todos los periodistas porque los familiares están muy enojados con la prensa en general", aseveró la periodista.

"El Gobierno ocultó mucha información y nos está tocando a los periodistas reconstruirla porque ni siquiera tienen bien los datos de cuántas personas fueron rescatadas. En un caso decían que eran 22 en un edificio y en el reporte final decían 15 cuando nosotros contamos muchos más y ahí estamos", completó.
.@gobmx no supo como responder ante emergencia del sismo #19S; exijamos garantías de información y coordinación https://t.co/glRwfvrgTl pic.twitter.com/sFzvbzqyOO
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) October 19, 2017
Turati, quien también participó del III Encuentro de Mujeres Periodistas de Uruguay, promovido por la organización Cotidiano Mujer, abogó por la vieja lección de "verificar siempre" aunque se tarde más tiempo en escribir una nota o que se incurra en ser "impopular". "Somos periodistas y no replicadores de chismes", concluyó.
Más aquí: Fake news: Frida, el falso caso mediático que conmovió al mundo