El veterano evoca al Che como un educador que en medio de la guerrilla organizó clases de idioma swahili (lengua de los guerrilleros africanos) y de francés, idioma que aprendió de niño con su mamá, Celia de la Serna.
"Me duele que algunos medios interpreten su epopeya internacionalista como un suicidio, en una valoración superficial", fue el saludo del oficial retirado, quien aparenta unos 60 años.
Simplemente Tomás para sus actuales compañeros de trabajo en un departamento de informática de la vida civil en la Habana, el especialista en comunicaciones graduado en la Unión Soviética en la década de 1960 insiste en su valoración sobre el hombre al que considera su maestro en la vida de revolucionario.
"Si se analiza la historia, ni Fidel Castro, ni el Che, ni los expedicionarios del yate Granma fueron suicidas, cuando realizaron la travesía que los llevó el 1 de enero de 1959 al triunfo de la Revolución sobre la dictadura de Fulgencio Batista, son riesgos que se corren para luchar por un ideal de justicia social", reiteró en su razonamiento.
"Los cientos de miles de cubanos que fueron después a Angola inspirados en su ejemplo y junto a los combatientes africanos contribuyeron decisivamente a la independencia de ese país y después, con la victoria de Cuito Cuanavale, dieron también el golpe de muerte al sistema del apartheit que imperaba en Sudáfrica, además de lograr la liberación de Namibia", subrayó.
Al referirse al capítulo latinoamericano de Che Guevara, el veterano de la guerrilla africana considera que la impronta de Guevara está presente como una "semilla que fructificó" en los cambios progresistas que ocurrieron a finales del siglo XX y principios del XXI en Nicaragua, Venezuela y Bolivia.
Le puede interesar: La vida y la muerte del Che, vista por su hermano
Escandón explicó a Sputnik que el Che inició la fase de lucha latinoamericana en Bolivia porque aspiraba a pasar posteriormente a Argentina, su tierra natal, que siempre quiso liberar, al igual que su amigo el periodista fundador de Prensa Latina Jorge Ricardo Massestti (comandante Segundo), quien desapareció en la región de Salta en 1964, cuando intentaba abrir un foco guerrillero.
Encuentro con el Che
Las primeras referencias sobre Che Guevara llegaron a Escandó a través de la prensa con los escritos en 1959 sobre la batalla de Santa Clara, y más tarde le impactó su mensaje a la Organización Tricontinental, en 1965, en la cual su futuro jefe en África exhortaba a luchar contra el imperialismo donde quiera que sea y "crear dos tres, muchos Vietnam".
"Recuerdo cuando del Ejército del Centro al cual pertenecía como especialista en comunicaciones me mandan a buscar para esa misión, y antes de informarme de qué se trataba el comandante Manuel Piñeiro (Barba Roja) me pregunta dónde yo creía que estaba el Che, pues no se sabía dónde se encontraba, y él respondió que podía ser en Vietnam".

"La impresión que me quedó para siempre es la de un hombre recto, pero afable, capaz de criticar directamente cuando era necesario, pero también de estimular lo que se hacía bien".
Para Escandón, Che Guevara es el paradigma de un líder muy culto, capaz de sentir, pensar, decir y actuar consecuentemente.
"Era muy exigente y al propio tiempo un ejemplo para la tropa, reclamaba de los demás lo que primero él hacía", reitera.
Además de su trabajo como especialista en informática, Escandón dedica tiempo en la actualidad a intercambiar sus vivencias con los colectivos laborales y en especial con los juveniles porque considera necesaria una "lectura" actualizada de la vida y la obra de Che Guevara".
Subraya Escandón que el imperialismo de que hablaba el Che es el mismo que ahora trata de "avasallar a Cuba, Nicaragua y Venezuela con una guerra mediática y económica".
En tal sentido, el veterano opina que la lucha es una tarea de primer orden para los jóvenes, pero ya no en una guerrilla, sino con preparación intelectual, técnica y política, para desarrollar la economía nacional y defender la soberanía del país con la consciencia de que "el imperialismo tiene fines hegemónicos de dominación".