Rocío, una niña de 12 años de la provincia de Corrientes, comió una mandarina, como probablemente lo haya hecho tantas otras veces. En ese fruto había una dosis letal de carbofurano, un potente pesticida, que la mató a las pocas horas de la ingesta. Esta lamentable situación convulsionó a parte de la opinión pública argentina.
Según el médico Damián Verzeñassi, profesor de la Universidad Nacional de Rosario e impulsor de los campamentos sanitarios que investigan los efectos de los pesticidas en las poblaciones sometidas por el agronegocio, estas muertes "tienen que ver con la perversidad de un sistema que para producir alimentos que terminan en nuestras mesas utilizan un gran volumen de venenos".
En diálogo con Sputnik, el destacado activista por la salud y el medioambiente aseguró que el problema es "hasta cuándo se va a seguir sosteniendo un sistema de producción en base de veneno, que claramente no está resolviendo ni el hambre en el mundo ni el trabajo de las poblaciones rurales.
Lea también: Persiguen a académico argentino por investigar los efectos de los agrotóxicos
"Cada vez se produce con menos gente y lo que se produce, está envenenado. Nosotros entendemos que hace falta un cambio de modelo. Es necesario que el Estado asuma la responsabilidad. Si alguien pudo comer una mandarina, una fruta o fue expuesto a una fumigación que le causó la muerte o un daño a la salud, quiere decir que no están garantizados los mecanismos de control", opinó Verzeñassi.

"Hay otras que no son denunciadas porque no tuvieron una muerte inmediata, pero se va construyendo a lo largo del tiempo a medida que va incorporando más venenos a su organismo con cada porción de comida", expresó el médico.
El uso de agrotóxicos en América Latina es alarmante: el impulsor de los campamentos sanitarios indicó que "más del 60% de los productos que se usan en la agroindustria" de la región "están prohibidos en Europa".
Lea también: La multinacional Monsanto y los crímenes contra el planeta
"Esto puede querer decir dos cosas: o que nosotros tenemos una genética demasiado buena que nos protege como no está protegiendo a los europeos; o que tenemos una legislación demasiado mala que permite que a nosotros nos apliquen las mismas cosas que los que saben que son venenos no dejan entrar a sus territorios", ironizó el especialista.
El profesor indicó que "el endosulfán, la sustancia que terminó matando a Nicolás Arévalo, está incluida entre los productos más peligrosos del planeta". Sin embargo, al no estar prohibida por el el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) había una creencia de que "no había que preocuparse, porque no era tan tóxico".
"Evidentemente esa clasificación que le habían dado era equivocada, cuando no mentirosa, y estaba hecha en base a una muy débil cadena de investigaciones científicas que no tuvieron en cuenta los efectos ni a corto plazo ni a largo plazo", concluyó el médico.