"Espero que un tercer episodio no tenga un desenlace fatal, por eso comparto los riesgos de la fibrilación auricular [arritmia cardíaca]", afirmó Fujimori en una carta escrita a mano con fecha del 5 de septiembre, pero publicada este miércoles 6 de septiembre en su cuenta de la red social Twitter.
"Sentí miedo, pero no a la muerte, sino a morir sin haber unido más a mis hijos"
— Alberto Fujimori (@albertofujimori) 6 сентября 2017 г.
►https://t.co/eGeFtw1rEU ►https://t.co/9awrJOI8ho pic.twitter.com/myDB4dO7P9
El 29 de agosto pasado el exmandatario, actualmente en prisión por violaciones a los derechos humanos, fue ingresado a cuidados intensivos por una arritmia, y fue dado de alta el 1 de este mes.
Asimismo, ha sido internado en otras ocasiones por problemas en el páncreas, en la espalda y por riesgo de isquemia cerebral.
En su carta, Fujimori aseguró que en los casos de los pacientes con fibrilación auricular "hay que evitar las secuelas de este mal: uno de cada seis puede quedar paralítico o cadáver".
"Viví dos días de zozobra y reconozco que sentí miedo, pero no a la muerte sino a dejar pendientes como los planes para pasear por el parque con los nietos y unir un poco más a mis hijos", agregó el exjefe de Estado.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski indicó que en el caso de Fujimori "no corresponde un indulto, sino un perdón médico, que será determinado exclusivamente por la opinión de doctores de primer nivel que verán cuál es el estado de salud del expresidente".
Lea más: "Con el perdón a Fujimori se violentaría al Estado de derecho"
Fujimori, de 79 años, cumple una pena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y delitos de corrupción cometidos durante su mandato.