El descubrimiento fue catalogado como "invaluable" y "extraordinario", ya que además de un ave del terror, de 1,8 metros de alto, una de las más grandes registradas, el equipo de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Mar del Plata halló, el 17 de agosto, restos de otras dos aves carnívoras de la prehistoria.
Del ave del terror se obtuvieron fósiles de una pata. Se trata de aves corredoras carnívoras con alas reducidas y por eso eran incapaces de volar. Se trataría de las últimas de esta especie en habitar el planeta.
Lea más: Así fue la 'larga noche' que acabó con los dinosaurios
"Dos de las especies encontradas eran desconocidas para la ciencia", dijo a Sputnik Matías Taglioretti, encargado y curador del área de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia y uno de los descubridores de los fósiles.
"Lo raro es encontrar tres restos de aves de hábitos carnívoros juntas porque son muy frágiles y sus restos son fácilmente destruidos por las condiciones ambientales. Además la proporción natural en cualquier ecosistema es de prevalencia de herbívoros sobre los carnívoros, por eso este hallazgo es tan extraordinario", evaluó el científico argentino.
Más aquí: Conoce la ciudad de los fósiles de los mamíferos de 'La era del hielo'
Los cóndores son aves carroñeras que se alimentan de restos de otros animales en descomposición. La disponibilidad de alimento en la era Chapadmalense, hace unos tres millones de años, era muy amplia. Había muchos animales que pesaban más de 1.000 kilos, por lo tanto cuando uno moría dejaba una gran posibilidad para que otros se alimentaran de su cuerpo.
Le puede interesar: Hallan el fósil de un dinosaurio en el centro de una ciudad (fotos)
"La fisonomía vegetal de Mar del Plata en ese momento era la que en la actualidad asociamos con un palmar. Se llama la época de las grandes llanuras. Hoy, al ser acantilados costeros, la erosión marina siempre está desgastando el frente del acantilado y mostrando nuevos fósiles cada vez que el mar retrocede. Lo que lo hace una zona paleontológica inagotable", concluyó el paleontólogo.