Noriega se encontraba en estado grave desde marzo del año presente tras dos operaciones, la primera para extirpar un tumor benigno en el cerebro, la segunda, debido a una hemorragia.
Desde pequeño compartió la enseñanza con el trabajo, al compaginar la escuela con labores de estibador, y posteriormente se matriculó como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá.
Posteriormente ingresó en la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia como estudiante de Medicina, donde estudió hasta 1958, cuando parte a Lima con el fin de dedicar su vida a la carrera militar.
El futuro jefe de Estado se graduó como militar en la Escuela Militar de Chorrillos de Perú, donde su hermano fue nombrado como empleado de la embajada y gracias a ello obtuvo una beca en dicha academia.

En 1968 Noriega ayudó al general Omar Torrijos a llevar a cabo el golpe de Estado que depuso al presidente Arnulfo Arias.
Al año siguiente fue designado como jefe de inteligencia militar, aunque fungía a la vez como informador de la CIA.
Dos años más tarde Noriega asumió la comandancia de la Guardia Nacional.
Desde entonces y hasta 1989 se convirtió de hecho en la máxima autoridad de Panamá, aunque oficialmente no ocupó ningún cargo estatal.
En 1984 Noriega fue acusado por el guerrillero italo-panameño Hugo Spadafora, quien sirvió junto a él bajo el mando de Torrijos, de contrabando de drogas.
Estas acusaciones le valieron la muerte a Spadafora, quien apareció decapitado en 1985.
Dos años más tarde, los medios de prensa informaron citado reportes de la CIA que Noriega estaba implicado en la muerte de Spadafora, en actividades de narcotráfico y lavado de dinero.
Para febrero de 1988 Noriega fue acusado oficialmente por EEUU de extorsión, lavado de dinero y del uso de Panamá como punto de tránsito del tráfico internacional de drogas.
La invasión norteamericana a Panamá del 20 de diciembre de 1989 tuvo como resultado el derrocamiento de Noriega, quien fue apresado y trasladado a EEUU.
En abril de 1992 Noriega fue condenado por ocho delitos a cuarenta años de prisión, que siete años después fueron reducidos a 30 años y se le concedió el permiso a solicitar el indulto en 2007 por buena conducta.
Un mes más tarde, tras 17 años y medio de prisión, Noriega fue trasladado a Francia, donde había sido condenado en ausencia en 1999 a diez años de prisión por lavado de dinero.
Tras diversas gestiones, en 2001 se aprobó la extradición del exdictador a Panamá, donde fue encarcelado por el asesinado de Hugo Spadafora.
En agosto de 2016 la Fiscalía General de Ecuador presentó una causa en su contra por el asesinato de Arturo Jarrín, líder del grupo guerrillero Alfaro Vive ¡Carajo!
En enero el 2017 el exdictador salió de la cárcel tras recibir medida de depósito domiciliario por tres meses para ser operado de un tumor en el cerebro.
Lea más: Invasión estadounidense a Panamá cumple 25 años
Tras dos operaciones, Noriega se halló en estado de convalecencia hasta el 29 de mayo, cuando falleció.