"La inseguridad, la falta de oportunidades económicas, el deseo de reunificación familiar y la visión de las políticas migratorias de EEUU parecen mantenerse como los principales estímulos de la migración", desde los tres países del llamado Triángulo del Norte centroamericano, El Salvador, Guatemala y Honduras, dice el informe.

"Las redes de tráfico de personas continuarán ayudando a los migrantes a navegar por las rutas de viaje y seguridad hacia las fronteras de México y EEUU", indica el capítulo que examina las "amenazas regionales".
El documento dirigido al Comité Selecto de Inteligencia del Senado asegura que las tasas de homicidios en esos países se mantienen elevadas, a pesar de un declive en 2016.
Los arrestos a lo largo de la frontera sur de EEUU de inmigrantes procedentes de esos tres países, llegaron a casi 200.000 en 2016, según el Departamento de Seguridad Interna, detalla el segmento destinado a analizar las amenazas que perciben los servicios de inteligencia de EEUU en el continente americano.
"Pero (los arrestos) se han reducido en forma brusca desde febrero de 2017", puntualiza el reporte.
El informe no menciona si esa reducción es una consecuencia del clima de temor que desataron en México y Centroamérica los decretos para endurecer las políticas migratorias firmados por el presidente de EEUU, Donald Trump, a principios de este año.
El documento, titulado "Evaluación Mundial de Amenazas" y producido por la Comunidad de Inteligencia, examina posibles ataques cibernéticos, tecnologías emergentes y disruptivas, terrorismo, armas de destrucción masiva, amenazas espaciales, contrainteligencia, crimen organizado trasnacional, riesgos en recursos económicos y naturales, y peligros a la seguridad humana.