La autoridad señaló en un vídeo en Ginebra que su oficina "está preocupada sobre los reportes de uso excesivo de la fuerza y otros abusos contra miembros de los pueblos indígenas" en Chile.
Asimismo agregó que "el reconocimiento adecuado y el diálogo significativo es esencial, particularmente en la región (sureña) de La Araucanía".
En una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que tuvo como protagonista a la presidenta chilena Michelle Bachelet junto a una comitiva oficial, el alto representante de la instancia indicó los desafíos que el país sudamericano aún presenta en materia de derechos y libertades fundamentales.
Así, el diplomático declaró que Chile ha dado grandes pasos desde el fin de la dictadura (1973-1990), pero "muchas familias aún no saben la verdad acerca de lo que sucedió con sus seres queridos", que fueron detenidos y desaparecidos bajo el régimen de Augusto Pinochet.
"El derecho a la verdad para el grueso de las víctimas de violaciones a los derechos humanos es inalienable; cualquier petición de perdón o liberación anticipada de los autores debe ser considerada con mesura a la luz de las leyes de derechos humanos", recalcó.
Actualmente, se discute en Chile la posibilidad de otorgar el beneficio de libertad condicional a militares criminales de lesa humanidad, que se encuentran encarcelados y solicitan el indulto presidencial a causa de enfermedades terminales o extrema vejez.
Reformas legislativas
Por otra parte, Al Hussein respaldó la eventual despenalización del aborto para los casos de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la madre y violación de la mujer, además de la instauración de una nueva Constitución en el país, con la participación de los pueblos indígenas, tras "décadas de discriminación, que han creado una profunda injusticia", añadió.
"Acojo con satisfacción varias reformas legislativas muy significativas propuestas por su Gobierno (de Bachelet), incluyendo la despenalización del aborto en ciertos casos y un proyecto de ley sobre identidad de género", remarcó.
Asimismo, reparó en la importancia de una "futura legislación que proteja a todos los migrantes de discriminación y estigma en Chile", como también en la elaboración del primer plan nacional de acción de derechos humanos.
Responsabilidades
La subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, Lorena Fries, reconoció las críticas expuestas por el Consejo, que "pone en evidencia algunos déficit en materia de derechos humanos" en el país, indicó en rueda de prensa.
Fries añadió que, como parte de la candidatura de Chile al Consejo, el Gobierno recogerá esas críticas y tratará de avanzar durante este último año de Gobierno de Bachelet, en lo que sea competencia del Estado.
La subsecretaria destacó que el Ejecutivo ha sido claro "en no aceptar situaciones de abuso policial", respecto a las denuncias relacionadas a la violencia de parte de uniformados en La Araucanía.
"Se han tomado medidas y sancionado a los carabineros involucrados, quienes han sido suspendidos en el ejercicio de sus funciones", acotó.
La autoridad aceptó que existen deudas en temas de igualdad y no discriminación con la población migrante, y respecto al reconocimiento de derechos de los niños, niñas y jóvenes.
Finalmente, destacó la necesidad de avanzar hacia un entendimiento entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que hace décadas demanda la restitución de sus tierras.