Los mapuches son estigmatizados a través de arengas "que encasillan a la comunidad como violenta y terrorista", lo que vuelve invisible a quienes buscan promover la pluralidad con métodos pacíficos, dijo a Sputnik el presidente de Amnistía Internacional Chile, Roberto Morales.
En su balance anual de la situación de los derechos humanos en 2016, la organización condenó que en este país sudamericano se sigan cometiendo atropellos policiales por medio del uso "innecesario y excesivo" de la fuerza.
Estos delitos ocurren en el contexto de protestas públicas, donde las víctimas principales son comuneros mapuches de todas las edades, además de niños, mujeres, periodistas y trabajadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos, precisó el informe.
La justicia militar ha sido criticada por parlamentarios del oficialismo y organizaciones de la sociedad civil por actuar bajo "un manto de secreto", beneficiar a sus propios miembros y perpetuar la impunidad
Al respecto, Amnistía exigió el miércoles una respuesta de la justicia por la desaparición "forzosa" del joven mapuche José Huenante, de 16 años, visto por última vez en septiembre de 2005, cuando fue detenido por la policía en la ciudad sureña de Puerto Montt.
Balance positivo
Con todo, la organización celebró en su informe la promulgación de una ley que tipifica el delito de tortura, con el fin de condenar a los militares responsables de crímenes de lesa humanidad en el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).
La entidad destacó además la tramitación en el Senado del proyecto de ley que busca despenalizar el aborto en casos de violación, inviabilidad fetal o peligro de muerte de la madre.
Asimismo, abogó por la rápida modificación a la ley migratoria, un debate que comenzará en el Parlamento en marzo, según anunció el Ejecutivo.
La iniciativa, que pretende actualizar políticas migratorias "obsoletas", estaba prevista para enero pasado, pero se postergó a causa de los incendios forestales que afectaron a la zona centro-sur del país.