El establecimiento, que produce entre un 5% y un 6% del cobre del mundo, se encuentra paralizado desde el 9 de febrero, ya que sus 2.513 trabajadores se declararon en huelga. Un grupo de unos 1.200 está acampando en el recinto como medida de protesta, indicó al programa radial ‘En Órbita' de Sputnik Carlos Allendes, vocero del sindicato de trabajadores de Mina Escondida.

Según el minero, aceptar estas condiciones implicaría "entrar a negociar de abajo hacia arriba" para alcanzar el punto actual. Allendes subrayó que a través de la negociación colectiva los sindicatos han logrado beneficios que compensan las necesidades de los trabajadores en las áreas en las que "el Estado no subvenciona", como "la educación y la salud".
Más: Mineros chilenos preparan huelga en mayor yacimiento de cobre del mundo
"Si nosotros permitimos este tipo de abusos en nuestro contrato colectivo significa que de aquí en adelante todas las otras secciones que vengan de la otras mineras les va a suceder exactamente lo mismo. No solamente la minería, sino que también podría pasar a otras áreas productivas de este país. Terminaríamos haciendo una distinción de clases sociales muy grande", indicó Allendes.
"La empresa aduce que tenemos que ajustarnos al precio del mercado. Nosotros no podemos estar a precio de mercado porque somos trabajadores de la empresa de cobre más grande del mundo, por lo tanto debemos compartir parte de lo que ganan. Eso es un justo derecho que los trabajadores merecemos", agregó.
"Esto significa que en la compañía podría empezar a haber trabajadores de primera y segunda categoría. Eso no lo vamos a permitir, como no permitimos que bajo nuestros sueldo los inversionistas renten más utilidad", aseveró Allendes.
Entre las reivindicaciones de los trabajadores se encuentra un 7% de reajuste a todos los salarios y un bono de hasta 25 millones de pesos (39.000 dólares) al final del plazo del convenio. La empresa desestima el aumento salarial y propone un bono de 8 millones de pesos (12.000 dólares).
En abril, una reforma laboral entrará en vigor en Chile. La misma, explicó el sindicalista, contempla que "las bases de negociación mínimas" sean las que rijan al inicio de la nueva legislación. Por eso, opinó que en estos momentos en los que sigue vigente la normativa antigua, "las empresas se aprovechan y abusan del sistema" para rebajar el nivel a partir del cual se negocian los beneficios laborales.