"El objetivo es revelar la presencia indígena guaraní en Uruguay desde el pasado hasta el presente; más allá de que no haya grupos indígenas activos en el país como en otras naciones latinoamericanas, sí ha quedado un legado cultural que está representado por la toponimia, el consumo de mate (infusión con hojas de yerba mate) y en aspectos como la producción ganadera", explicó de Almeida.
De hecho, añadió el especialista, la palabra "Uruguay" es de origen guaraní, al igual que los nombres de otros lugares del país.
Además, fueron las "primeras estancias jesuíticas en Uruguay las que comenzaron a desarrollar la ganadería y eso se ha seguido manteniendo y perfeccionando a lo largo del tiempo", hasta el punto que este pequeño país sudamericano de 3,2 millones de habitantes se ha convertido en "uno de los mayores exportadores de carne y su calidad es conocida a nivel mundial", continuó el director del Mapi.
La muestra, que viajará hasta el Museo Ruso de Etnografía de San Petersburgo, está integrada por un conjunto de imágenes religiosas talladas en madera de los siglos XVII y XVIII "de las misiones jesuíticas que provienen de distintos museos, colecciones e iglesias" de todo Uruguay y que quedaron como legado de esas reducciones que estuvieron en parte del territorio, añadió.
También se podrán contemplar objetos cotidianos del siglo XIX que se encontraron en una excavación arqueológica en San Borja del Yi (centro), uno de los últimos poblados indígenas en Uruguay.
Asimismo, la exposición incluye un tercer conjunto de piezas formadas por mates, los recipientes hechos con calabazas para beber la infusión del mismo nombre.
"Hay bastante desconocimiento sobre qué parte del territorio uruguayo ha formado parte del sistema de misiones jesuíticas, porque cuando se habla de ellas en Sudamérica se piensa en Paraguay, Bolivia, norte Argentina y sur de Brasil, pero Uruguay también formó parte aunque no tenga un legado monumental como en los otros países", aclaró de Almeida.
La muralla de Montevideo, recordó, se construyó por ejemplo con el trabajo de indígenas guaraníes, al igual que Maldonado (sureste), que también se fundó gracias a ese pueblo originario.
Misiones jesuíticas
Las misiones jesuitas eran reducciones indígenas administradas por la orden católica de la Compañía de Jesús como parte de su obra evangelizadora.
Estas misiones fueron fundadas en varios países de América Latina, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Entre 1831 y 1834, la población indígena en Uruguay fue asesinada en su gran mayoría y en la actualidad tan solo quedan algunos descendientes, a diferencia de otros países de la región que cuentan con numerosos grupos originarios.
Entre los pueblos indígenas que habitaban Uruguay se destacan los charrúas, nómades que se dedicaba a la caza y a la recolección, además de los yaros, minuanes, bohanes y guaraníes, entre otros.
"Con esta exposición queremos mostrar al mundo que Uruguay, siendo que el país con menos indígenas, también tiene un componente en su matriz cultural e identitaria aportada por los guaraníes", agregó.
"Nosotros recibimos en Montevideo, hace unos meses, una exposición del Museo Ruso de Etnografía de San Petersburgo sobre chamanismo en Siberia", señaló de Almeida.
La exposición internacional itinerante "Uruguay en guaraní. Presencia indígena misionera" comenzó una gira europea en 2014 pasando por Italia y Alemania y más recientemente por España.