El misterio de la estrella del Cisne
A mediados de octubre de 2015 astrónomos de la Universidad de Yale contaron al mundo sobre las inusuales fluctuaciones en el brillo de la estrella KIC 8462852 —de forma epónima llamada Estrella de Tabby—, cuyo resplandor disminuye frecuentemente, pero de forma no periódica. Además, el lucero mostró grandes depresiones de brillo registradas en dos ocasiones durante los últimos 7 años de observación.
Ese comportamiento inusual y no predecible de la estrella llevó a muchos a buscar explicación en la conocida como Esfera de Dyson. Se trata de una hipotética megaestructura descrita por primera vez por el físico Freeman Dyson y que representa en general una construcción artificial alrededor del astro que permitiría a una civilización avanzada aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del lucero.
Para mayor convencimiento de los escépticos, en enero de 2016 el astrónomo Bradley Schaefer reportó que el brillo de KIC 8462852 cayó inexplicablemente 0,16 magnitudes durante el último siglo, algo que fue probado tanto por el telescopio Kepler, como por el observatorio de Púlkovo. Durante los últimos dos años la estrella 'alienígena' enfocó la atención de muchos astrónomos que buscaban alguna explicación natural para este fenómeno.
'Avalanchas' magnéticas
La doctora Karin Dahmen, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, cuenta que la ojeada del gráfico de las fluctuaciones de KIC 8462852 le hizo recordar la manera en la que diferentes materiales responden a los campos magnéticos. Cuando eso ocurre, explica la física, se crea una especie de 'avalancha' magnética, que obliga a cada vez más y más átomos o electrones cambiar la dirección de su campo magnético.
"Hemos estudiado este fenómeno magnético que se produce en el interior de los materiales terrestres. Ahora estamos tratando de entender si se produce dentro de las estrellas. Tenemos que comprobar si hay indicios de la existencia de tales fenómenos en las entrañas de las otras estrellas, con el fin de asegurar su existencia dentro de KIC 8462852", dice Karin Dahmen en un artículo publicado en la revista científica Physical Review Letters.
Las recientes observaciones del espectro roentgen de otras estrellas han demostrado que tales 'avalanchas' magnéticas pueden ocurrir en el interior de las estrellas, cuenta Dahmen. Esto le llevó a la idea de que algo similar en el interior de KIC 8462852 podría ser la causa de sus fluctuaciones de brillo: su fuerte campo magnético interfiere en el ciclo en renovación de la plasma en la superficie de la estrella, lo que hace caer temporalmente su luminosidad. Esto es un proceso similar al que provoca la aparición de las manchas negras en nuestro Sol, pero a una escala mucho mayor.

A favor de esa hipótesis hablan otros factores, como la alta velocidad de rotación alrededor de su eje que muestra KIC 8462852, un hecho que supone la existencia de un campo magnético muy fuerte. Por otra parte, Dahmen y su equipo reconocen que esto no explica otro comportamiento inusual de la estrella: la paulatina reducción de su luminosidad promedia durante el último siglo.
Así que, tal parece, la paradójica estrella KIC 8462852 aún nos dará mucho de qué hablar.