La economía de Europa agoniza
"Principales bancos abandonarían el Reino Unido por temor al Brexit", dicen, palabras más, palabras menos, los titulares de varios medios de comunicación alrededor del globo. Ocurrirá a principios de 2017, según el responsable de la British Bankers Association (BBA) Anthony Browne, en un artículo publicado en el periódico The Observer.
El alto cargo señaló que "la mayoría de los bancos internacionales tienen ahora equipos que se ocupan de analizar qué medidas necesitan para seguir dando servicio a sus clientes. Muchos bancos pequeños planean iniciar el traslado antes de Navidad. En los grandes se habla del primer trimestre del año que viene".
Para el economista catalán Josep Manel Busqueta, este mensaje, que suena a apocalíptico, es lanzado por quienes se han opuesto al Brexit desde el principio.
"De esta forma están planteando que el camino que tomó el Reino Unido no debe ser seguido por nadie más".
El experto señala que "si evaluamos cuál es el volumen del capital financiero en el contexto europeo, seguramente convergeremos en afirmar que la City (el centro financiero de Londres) que juega un papel central, no estaba en el marco de la zona euro, por lo cual no resultará perjudicada".
Josep Manel Busqueta opina que la economía europea en estos momentos está en un estado de debilidad profunda, de crecimiento muy débil y con un futuro absolutamente incierto. Para el analista esto se aprecia "en la dificultad que está teniendo la UE para ratificar el tratado de libre comercio con Canadá, seguramente por las perspectivas que ofrece Europa para la expansión del capital financiero que no son muy alagüeñas". Por lo tanto, estima Busqueta, "no creo que en ese caso haya una merma significativa del capital financiero, o de las posibilidades que ofrece Gran Bretaña respecto a las que ofrecería la UE".