Del foro "Julian Assange: cuatro años de libertad negada", que se extenderá hasta este jueves, participará el exjuez español Baltasar Garzón, así como el filósofo estadounidense Noam Chomsky y el propio Assange a través de videoconferencias, entre otros.
El fundador de WikiLeaks dará su videoconferencia desde Londres este jueves, mientras que Chomsky realizará una conferencia virtual el día martes.
El jurista español, Baltasar Garzón, dará este martes una conferencia magistral sobre el caso del periodista australiano.
Entre el resto de los participantes se destaca el periodista español Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, quien este lunes disertará sobre tecnopolítica y ciberguerra, y el miércoles presentará el libro de Assange "Cuando Google conoció a WikiLeaks", publicado en 2014.
Lea también: "Acusaciones contra Assange son un regalo a EEUU"
Por su parte, el sociólogo brasileño Emir Sader brindará el miércoles una conferencia sobre geopolítica, mientras que el investigador bielorruso Evgeny Morozov, especialista en las implicaciones políticas y sociales de la tecnología, participará el jueves para hablar sobre la situación del fundador de WikiLeaks.
Ecuador defiende su postura sobre Assange
El domingo, con motivo de cumplirse cuatro años del asilo del activista australiano en la embajada ecuatoriana en Londres, el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad de Ecuador, Guillaume Long, defendió la postura de su país de brindar asilo político a Assange.
"En tiempos donde otros gobiernos evaden su responsabilidad y se niegan a acoger a personas que escapan de la persecución política o la guerra, Ecuador adopta una política exterior de principios y eficaz", dijo Long, según el sitio web de la Cancillería.
Assange "está confinado en un pequeño edificio, su salud se ha deteriorado notablemente. Suecia y el Reino Unido han apelado en multitud de ocasiones a otros países para que cumplan las decisiones y resoluciones similares de las Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias. Y aun así, en este caso, ambos países deciden ignorar esa decisión", sostuvo Long.
Liberado bajo fianza y tras agotar todos los recursos para evitar la extradición, pidió asilo en la Embajada de Ecuador el 19 de junio de 2012.
El fundador de WikiLeaks teme que Suecia lo entregue a EEUU, cuya justicia busca imputarlo por espionaje y traición, a raíz de la filtración de documentos secretos, delitos que pueden ser castigados con la pena de muerte.