La marea roja ha tenido "una expansión nunca vista" y ha alcanzado niveles "muy peligrosos" en una amplia zona de la costa del sur chileno, explicó Benjamín Suárez, director del Laboratorio de Toxinas Marinas del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, en declaraciones al diario El Mercurio.
"Ahora nos encontramos en los momentos más peligrosos" del fenómeno, añadió, cuya intensidad debería comenzar a disminuir en las próximas semanas.
El especialista dijo que la marea roja suele presentarse en enero, alcanzando su pico en los meses de marzo y abril, para luego decaer en mayo.
"En las cuatro ocasiones anteriores ha tenido esa conducta y esperamos que este evento más severo decaiga en las próximas semanas", observó.
Sobre el origen de la marea roja, que los pescadores artesanales de la zona adjudican a los vertidos de desechos que realizan las empresas productoras de salmón, Suárez sostuvo que no hay una explicación única para el surgimiento del fenómeno.

La presidenta Michelle Bachelet aseguró este miércoles que el Gobierno realizará el "máximo esfuerzo" para ayudar a las familias afectadas.
El viernes, el Gobierno decretó el estado de catástrofe para la zona, previsto en la Constitución y que permite adoptar medidas especiales para restablecer la normalidad, como restringir libertades de movilización y reunión, limitar el ejercicio del derecho de propiedad y requisar bienes, indicó el diario ciudadano El Repuertero.
Además, el decreto faculta a las autoridades a ordenar reservas o acopio de alimentos o bienes y mercancías para la subsistencia de la población, condonar deudas y proteger servicios de utilidad pública.