Un 45 por ciento de los panameños encuestados respondieron que no habían escuchado sobre el caso y un 5 por ciento no acertaron a responder. Mientras tanto, el 50 por ciento de los participantes afirmaron saber de los documentos filtrados de Mossack Fonseca, la empresa proveedora de servicios offshore, que presuntamente facilitaba a los ricos y famosos de todo el mundo ocultar sus capitales.

De los que dieron una respuesta positiva, un 47 por ciento cree que Mossack Fonseca va a ser investigada hasta las últimas consecuencias. A la vez, el 50 por ciento pone en duda la disposición del Gobierno de Panamá de investigar el caso.

La mayoría, un 91 por ciento de los enterados, comparte la opinión de que el escándalo alrededor de los denominados "Papeles de Panamá" afectará la imagen del país ante el mundo. El 81 por ciento afirma también que impactará la economía nacional, e incluso un 55 por ciento teme que empeore su bienestar.

Evaluando la gestión del presidente Juan Carlos Varela ante el tema, un 9 por ciento considera que fue "excelente", un 40 por ciento la califica de "buena", pero el 40 por ciento la tacha de "mala" y el 15 por ciento de "muy mala".

El escándalo provocado por las filtraciones de la panameña Mossack Fonseca ya ha tenido un impacto directo en la reputación de este Estado en el mundo.
La primera en tomar represalias fue Francia, que volvió a incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales "con todas las consecuencias para todos aquellos que hagan transacciones en Panamá". La medidas correspondientes se empezarán a aplicar desde el 1 de enero del año que viene.
El mandatario panameño señaló que dicha decisión por parte de Francia era "equivocada e innecesaria" y criticó la postura del gobierno francés: "El volumen de la voz no define el carácter de la persona. Se equivocan los que piensan que uno tiene que subir el tono".
El presidente Varela intentó reparar las relaciones bilaterales mediante una llamada telefónica personal a François Hollande. Además, se está por definir la fecha de la visita del ministro de Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia, al país galo, un encuentro crucial para resolver el conflicto que sigue posponiéndose desde hace unas semanas.
Lea más: Todo lo que tienes que saber sobre los Papeles de Panamá
Como parte de la estrategia para limpiar la imagen de Panamá, se planea revisar el funcionamiento de su sistema financiero. Entre los expertos a cargo de la iniciativa figura el economista estadounidense Joseph Stiglitz, considerado uno de los mayores críticos de la globalización y el libre mercado.
Según muestran las cifras proporcionadas por Dichter & Neira, el caso de los "Papeles" agudizó la existente crisis de poder en Panamá. Así, el presidente perdió un punto porcentual en abril, 46 por ciento, en comparación con el índice de marzo, 47 por ciento. Pero como se informa, la mayoría de los ciudadanos también desaprueba al Gobierno y al gabinete ministerial del país.