"Los dos últimos años para Chile han sido de reconocer, digo reconocer porque hay muchas prácticas que se sabían desde hace tiempo, distintas prácticas que tienen vinculación entre el dinero y la política y otras prácticas que reñían y se vinculaban a prácticas de corrupción", aseguró.
Uruguay es el país con menos corrupción de América Latina, ocupando el puesto 21 a nivel mundial, según Transparencia Internacional.
Sin embargo para Precht, estos casos dejaron una enseñanza que permitirán que el país revierta la tendencia.
"Pero también vemos que hay una reacción positiva tanto del Gobierno, de la oposición, del ejecutivo y la justicia que nos debiera permitir que los próximos años, tres o cuatro años volviéramos a las posiciones anteriores", aseguró.
El índice global de 2015 que analiza 168 países es liderado por Dinamarca, mientras que Somalia y Corea del Norte son los percibidos como más corruptos.
Información y percepción
Un gran acceso a la información de un país por parte de la ciudadanía puede traer resultados negativos al índice subjetivo de percepción de corrupción que releva Transparencia Internacional porque permite que las personas se enteren de los casos.

Sin embargo, el directivo de la ONG también explicó que cuando no existe información las sociedades tienen una reacción bastante adversa y son los que tienen "el peor puntaje en nuestro ranking".
Precht aclaró que al ser un índice de percepción, las reacciones pueden cambiar dependiendo de los encuestados y el contexto de los mismos.
El caso de Guatemala
Paradójicamente, ese caso provocó la caída del país en el ranking.
"El caso de Guatemala y lo que ha pasado en el último tiempo ha afectado el ranking, lo que pasa es que lo que se evalúa es la percepción y evidentemente cuando tienes un caso de corrupción y un escándalo tan grande como ha sido La Línea en Guatemala, eso impacta en un primer momento porque la percepción es mayor", explicó.