Una encuesta de la firma Gallup publicada este miércoles por el diario El Tiempo señala que 52 por ciento de los encuestados consideraron que se llegará a un acuerdo con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) para poner fin al conflicto armado interno que vive este país desde hace más de medio siglo.
En la pasada medición, realizada en agosto, la proporción de quienes así opinaban era del 39 por ciento.
Las FARC decretaron el 20 de julio un cese unilateral del fuego, y el Gobierno se comprometió poco después a un paulatino desescalamiento, si bien las operaciones militares continúan.
Para el director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Jorge Restrepo, la encuesta muestra la importancia que asigna la opinión pública a los hechos violentos.

Como ejemplo, el experto recordó un episodio ocurrido a mediados de este año, cuando las FARC abatieron a 12 soldados en la región del Cauca, suroeste del país.
A causa de este hecho, "la favorabilidad del proceso cayó de manera drástica junto con la imagen del Gobierno, pero tras los recientes anuncios de cesar el fuego, de iniciar la búsqueda de desaparecidos en el conflicto y de firmar un acuerdo final el próximo 23 de marzo", la imagen misma de los diálogos se ha fortalecido, indicó el analista.
Confianza
Para Londoño, en tanto, en el aumento de la confianza también pesan "los anuncios de un cronograma para terminar la negociación".
"Esos dos puntos se han venido revirtiendo y en esa medida se ha recuperado la confianza", destacó.
Restrepo, a su vez, observó que la expectativa positiva tiene tal magnitud que ni siquiera la afectó la muerte de 12 militares en una emboscada del Ejército de Liberación Nacional el 26 de octubre, dado que "los colombianos ya diferencian estos hechos como asuntos aislados, que no hacen parte de la violencia guerrillera en su conjunto, sino de grupos separados".
Los resultados de la encuesta muestran, asimismo, que seis de cada 10 encuestados están a favor de una salida negociada al conflicto, mientras que en junio solo el 45 por ciento respaldaban dicha vía.
La influencia de las encuestas
Respecto de la influencia que los sondeos de opinión pública pueden tener en las FARC, los analistas coincidieron en que generan una suerte de condición para continuar con los diálogos de paz.
Las FARC "son cada vez menos sordas y menos indiferentes a la opinión pública", ya que "han vivido un proceso de politización, en el sentido de que han empezado a madurar un futuro político y a desvalorar un futuro basado en el uso de la fuerza", opinó Restrepo.
"No es lo mismo llevar a cabo una negociación en la cual la gente no confía, que desarrollar una negociación sabiendo que se tiene el respaldo ciudadano, especialmente cuando el punto posterior va a ser la refrendación de los acuerdos", reflexionó.
Una vez se firme el acuerdo final de paz entre las partes, previsto para el 23 de marzo de 2016, o incluso antes, el gran reto es generar una transición de seguridad con espacio político para los guerrilleros desmovilizados, concluyó Londoño.
Desde 2012, el Gobierno y las FARC llevan adelante negociaciones en La Habana para poner fin a un conflicto armado interno de más de medio siglo.