“El ejército de lobbistas buitre y sus prácticas abusivas y agraviantes contra el pueblo argentino son un ejemplo extremo de los excesos del lobby”, dijo a Página 12 la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón.
Según informó la embajada en un comunicado, el sitio web www.allabouttheargentinedebtcase.org (Todo sobre el caso de la deuda argentina) incluye información y documentos sobre los antecedentes del caso, la propuesta argentina y el apoyo recogido por la misma.

“Es una herramienta esencial para aquellos que quieran entender sobre un caso que nos afecta a todos”, agrega el comunicado.
Luego de la entrada en default en 2001, Argentina reestructuró más de 90% de su deuda emitida en bonos entre los años 2005 y 2010.
No obstante, una pequeña parte de los tenedores de bonos optó por no participar del canje, y algunos de ellos llevaron el caso a litigio para reclamar el pago al contado y a valor nominal de los papeles.
En 2011, el juez estadounidense Thomas Griesa falló a favor de estos “fondos buitre”, ordenando a Buenos Aires el pago inmediato y al contado.
Luego de un proceso judicial que llegó inclusive a la Corte Suprema de EEUU, el Gobierno argentino se negó a hacer efectivo el pago y, en virtud de un bloqueo de fondos ordenado por Griesa, el país entró en default en julio de 2014.
Pese a que los litigantes reclaman cobrar al contado y de inmediato, en Argentina hay expectativas de que acepten negociar una forma de pago, una vez que asuma en Buenos Aires el nuevo gobierno que se elegirá en octubre en ese país sudamericano.