El experto ofreció esa evaluación luego de que este lunes se conoció que el Senado de México alteró el reporte de subvenciones a los partidos en el Poder Legislativo durante 2012, por una cantidad de 614 millones de pesos (más de 40 millones de dólares).
"El primer problema es que no toda la información del desempeño del gasto legislativo está disponible; es bueno que mediante solicitudes de información se conozcan los registros, pero es una obligación de transparencia que debería cumplirse en forma expedita", dijo el analista al comentar los documentos obtenidos por el diario Excélsior.
En México hay algunos datos disponibles para este tipo de ejercicios contra la opacidad en el sensible tema de los recursos públicos; "pero se necesitan más bases de datos, formatos abiertos, no solo accesibles para periodistas de investigación sino a todo el público", apuntó el responsable del programa de vigilancia ciudadana sobre el gasto.
En nueve años, los grupos parlamentarios en el Senado de México 6.128 millones de pesos (400 millones de dólares), principalmente a partir de 2012, cuando sus ingresos subieron casi 300 por ciento.
"El segundo problema es que la investigación no revela los montos ni las razones de los grandes incrementos en las subvenciones a los partidos políticos", lamentó el experto, quien participa en proyectos latinoamericanos e internacionales para análisis comparativos sobre transparencia gubernamental.
La información difundida "da lugar a las sospechas y a interpretar de múltiples formas esos incrementos millonarios de los fondos legislativos, por incumplimiento de la obligación de rendición de cuentas y de la falta de racionalidad en el ejercicio de los recursos públicos", puntualizó Reséndiz, con experiencias en la administración pública en el Congreso y la Cancillería.

"Esa manera de manejar la información no abona a la legitimidad y la confianza del desempeño del Congreso, es casi crónico", señaló el responsable de Fundar.
"La forma en que se ha conocido la información es problemática, porque debería ser un cumplimiento automático, proactivo, sin que medie una solicitud de acceso a la información, un mecanismo que funciona pero sigue siendo opaco", puntualizó el investigador independiente.
Fundar ha participado en ejercicios internacionales para comparar los grados de transparencia en gestión administrativa, tales como el Índice de Presupuesto Abierto, un modelo que coordina en unos 100 países el International Budget Partnership, bajo el lema "Presupuestos abiertos, transforman vidas".
A nivel de América Latina, México registra, pobres resultados, aunque la mayoría de países obtiene calificaciones "insatisfactorias y abiertamente malas".
El Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2014 ha sido construido con investigaciones de organismos independientes de la sociedad civil con variables similares como auditorias, salarios y gastos en varios países.
Esta es la primera vez ha sido posible conocer la evolución de las subvenciones anuales que el Senado entregó a los grupos parlamentarios desde 2006 hasta los primeros tres meses de este año.
El más beneficiado ha sido el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), que pasó de recibir 124 millones de pesos (8,2 millones de dólares) en 2006, a obtener 537 millones en 2014 (35,8 millones de dólares), sin contar las subvenciones en la Cámara de Diputados y los subsidios a los partidos de la autoridad electoral.