"Me parece que la historia ha sido injusta con Gorbachov, porque quedó como un individuo fracasado. Creo que las virtudes de su intento, a pesar de que no logró el éxito, de combinar un modelo alternativo al capitalismo con la democracia política, no fueron lo suficientemente valoradas en el mundo así como su rol en distender las relaciones internacionales tras décadas de tensiones muy fuertes", afirmó el investigador uruguayo, profesor de la estatal Universidad de la República.
Yaffé destacó que el líder soviético fue una "persona clave" en el fin de la Guerra Fría (1945-1991), dado el rumbo que le dio a su política exterior.
"(Gorbachov) promovió la disolución del bloque comunista. La Unión Soviética renunció a su papel de liderazgo y el sostenimiento de los regímenes de uno de los dos bloques. Jugó ese papel muy destacado. Será más recordado por eso y menos valorado por su gestión de la Unión Soviética", dijo el académico uruguayo.
Yaffé explicó que la gestión de Gorbachov "significó un paso adelante en el avance del multilateralismo o plurilateralismo".
"Fue el fin de la bipolaridad. Emergió Europa occidental por un lado, (mientras que) China y Rusia aparecieron como polos competitivos o cooperativos frente a EEUU. El mundo se volvió más plural", agregó.
Gorbachov asumió la jefatura del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1985 y en marzo de 1990 fue nombrado presidente de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Durante su Gobierno, las relaciones entre la URSS y Occidente pasaron de la confrontación ideológica y militar al diálogo y la colaboración, gracias a la firma de varios acuerdos sobre el control de armas con los presidentes de EEUU, Ronald Reagan y George Bush.
Su nombre se relaciona desde entonces con la conclusión de la Guerra Fría, por lo cual el líder soviético obtuvo en 1990 el Premio Nobel de la Paz.
Comparación con China
Muchos analistas comparan la reforma que inició Gorbachov con la implementada por China en 1978.
Yaffé explicó que el motivo por el cual Gorbachov y sus reformas fracasaron se debe a que estas no fueron implementadas a tiempo.
"La reforma de Gorbachov llegó tarde, en una situación de crisis muy fuerte. La reforma china se anticipó una década. Además, las reformas de Gorbachov combinaban reformas económicas, el abandono progresivo del esquema de economía estatizada y supresión total del Estado, con reformas políticas que tenían que ver con la democratización del sistema", explicó.
En cambio, la reforma china fue solo económica, mientras que el "régimen autoritario" se mantuvo, añadió el investigador.
"Entonces, mientras que los chinos mantuvieron el control político, en la Unión Soviética, al impulsarse reformas económicas y políticas, se abrió el espacio para una manifestación de un malestar social muy fuerte, debido al estancamiento económico que venía arrastrando y que generó una pérdida rápida de legitimidad y de control de la situación del Partido Comunista. Mientras que los chinos han mantenido controlado hasta el día de hoy toda manifestación de oposición y disidencia", reflexionó Yaffé.
En 1978, Pekín impulsó una reforma económica denominada "socialismo con características chinas", que buscaba transformar la economía planificada en una economía socialista de mercado, convirtiendo al país en una potencia mundial.
En 1985, al asumir la jefatura del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, Gorbachov inició la Perestroika, o "reconstrucción", una reforma que apuntó a modificar la planificación estatal de la actividad económica, a una economía de mercado, con un fuerte impulso y respaldo a la iniciativa privada.
Estos cambios en el ámbito económico fueron acompañados por la "apertura" (Glásnot), un intento de lograr un viraje hacia la democracia, centrado en la libertad de expresión y el cese de la persecución política y religiosa, al tiempo que se habilitó la investigación de los hechos ocurridos durante el estalinismo, entre otras medidas.
Durante su gobierno, las relaciones entre la URSS y Occidente pasaron de la confrontación ideológica y militar al dialogo y la colaboración, gracias a la firma de varios acuerdos con los presidentes de EEUU, Ronald Reagan y George Bush, sobre el control de armas.
En agosto de 1991, varias personas de su entorno organizaron una intentona golpista, que si bien fracasó, hizo que la autoridad de Gorbachov se debilitara de forma considerable.
Ese mismo año, las repúblicas soviéticas que respondían a Moscú votaron por la disolución de la unión, lo que aceleró el fin de la URSS; el 25 de diciembre Gorbachov presentó su dimisión como presidente.
Quien fuera el último presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas será enterrado el 3 de septiembre en el cementerio de Novodévichi, donde yacen los restos de las más importantes personalidades de la política y la cultura rusas.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.