Internacional

El conflicto en Ucrania como espectáculo: ¿por qué se banaliza lo complejo?

Este 24 mayo se cumplirán tres meses del conflicto en Ucrania, luego de que el presidente ruso, Vladímir Putin, inició una operación militar especial en territorio ucraniano. A pesar de la relevancia mundial y la dificultad del hecho, la atención de las audiencias en torno al tema disminuye.
Lea en Sputnik
Si bien la crisis en Europa del Este captó la atención de todos los medios y redes sociales del planeta, conforme ha avanzado el tiempo se ha notado un menor interés de la opinión pública sobre este conflicto.
César Ruiz, egresado del Centro de Investigación y Docencia Económicas de México (CIDE) y fundador y director editorial del medio digital Tercera Vía, asegura en entrevista con Sputnik que la curiosidad por las tensiones entre Rusia y Ucrania ha disminuido, a pesar de que se trata de un fenómeno geopolítico de gran complejidad y raíces históricas.
Así, en lo que se refiere a la interacción del público con los sitios de noticias, al paso de los días la disputa geopolítica entre ambas naciones, con el involucramiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que podría trazar un nuevo acomodo internacional de fuerzas, parece tener la misma relevancia que la bofetada que el actor Will Smith propinó al comediante Chris Rock durante la entrega de los Premios Óscar 2022.
Internacional
El conflicto en Ucrania exhibe el caduco orden mundial y el fin de la globalización, según Jalife

Una audiencia de clics fáciles

Antes, los ciclos de atención de las audiencias eran de 24 horas, aproximadamente, mientras que ahora los periodistas bromean con que se han acortado a los 24 minutos, comparte el especialista ante la era del TikTok y sus contenidos de unos cuantos segundos, donde lo mismo se practican bailes virales que se habla de Sor Juana Inés de la Cruz o de la Guerra del Peloponeso.

"Es común que ahora los temas, los más nuevos, terminan desplazando a otros que ya estaban aparentemente instalados, pero ahora a una velocidad muy vertiginosa", señala César Ruiz.

"Sobre todo, además, ahora que todo parece indicar que va a ser un conflicto largo y muy desgastante, entonces es normal que el ciclo de atención termine agotándose por momentos y, eventualmente, cuando ocurra otro evento dentro del mismo conflicto, pero que sea más espectacular, pues vuelva a instalarse temporalmente para después ser desplazado por otros temas", explica.
Antes de pasar al gran público, describe el egresado del CIDE, los temas son redondeados mediáticamente sólo por los expertos, para luego convertirse en materia común.
"Hay un evento que es espectacular, un evento que es importante, que rompe un poco el escenario de la normalidad y, entonces, obtiene toda la atención pública. Generalmente en estos casos, además, lo que sigue es que hay una búsqueda urgente de solución, es decir, desde todas partes van a surgir voces que van a pedir y van a exigir que haya una pronta solución para este tema", apunta.
Defensa
Biden: EEUU continuará asistiendo militarmente a Ucrania hasta que dure la operación militar rusa
"Y lo que suele ocurrir también es que el siguiente paso es que se reconocen los costos del problema, se reconoce que hay un costo de la solución del problema que excede las fuerzas que se pueden implementar para solucionarlo y, finalmente, termina pasando lo que ocurre ahora, que es que se vuelve a instalar, a quedar como un problema o como un problema que queda un poco en la congeladora", añade.
Esta congeladora se romperá sólo mediante nuevas violencias o espectacularidades, calcula Ruiz en conversación telefónica.
"Una vez que atravesaste un umbral de violencia, de espectacularidad, sólo algo peor hace que recuperes la atención y esa es la parte del problema y la parte de lo que nos espera ahora con los ciclos informativos acortados: están pasando muchas cosas importantes a la vez", evalúa el director editorial de Tercera Vía.

Televisar la guerra contra Irak

En 2003, Estados Unidos no sólo inició un bombardeo contra Bagdad, sino que divulgó las imágenes de su intervención en la capital iraquí para su difusión masiva en medios de comunicación, en una especie de borrado entre el ejército y los canales televisivos del país norteamericano.
En las últimas tres décadas, se ha tejido una normalización entre la política y el espectáculo, la cual es promovida por los propios medios informativos, que a su vez son instituciones con intereses propios, afirma César Ruiz.
"Ahora hay muchas figuras políticas que han dejado de ser figuras de autoridad para convertirse mucho más en algo que consumir. Se construyen un personaje a partir del cual acentúan su narrativa y su máximo compromiso es ser leales al personaje que se han inventado", reflexiona.

"La política ha encontrado como canal para lograr sus objetivos al espectáculo y el espectáculo, a su vez, se ha convertido en una de las formas de la política y de hacer política", añade el periodista mexicano, también experto en las realidades latinoamericanas.

En esta conciencia de los espectadores de que los medios corporativos de comunicación tienen agendas políticas claras, subraya Ruiz, sucede que se buscan contenidos sobre el conflicto que parezcan neutrales, es decir, en una relación aparentemente directa entre el informante y las audiencias, como los youtubers.
América Latina
Veterano de la guerra en Irak reclama a presidente de EEUU fin de sanciones a Cuba
"Parece más veraz y legítimo que haya un youtuber transmitiendo en vivo, aunque no esté entrenado para ser reportero de guerra, que implica muchísimas cosas que luego se toman a la ligera, pero realmente participar en el conflicto significa convertirse en actor de alguna u otra manera", indica.

"Estamos empezando a ver otra clase de construcción del espectáculo desde la supuesta ingenuidad, desde el supuesto no interés particular como participante dentro de uno de los bandos, yo creo que todo esto es una falsa ingenuidad y que realmente sí terminan jugando como actores, pero además sin esta preparación que requiere hacer periodismo de guerra", critica.

Pese a lo problemático de esta credibilidad en comunicadores no profesionales, se trataría de una respuesta de las audiencias al escepticismo que suscitan medios corporativos, que participan como actores dentro del conflicto en favor de una de las partes, atribuye Ruiz.
Internacional
Google justifica el bloqueo de una rueda de prensa de Zajárova por "violar la política" de YouTube

La responsabilidad de los medios

Para discernir la responsabilidad de la cultura mediática en el esfuerzo de comprender fenómenos complejos como el conflicto entre Rusia y Ucrania, primero hay que diferenciar entre medios de comunicación y prensa, apunta el latinoamericanista César Ruiz, que no sólo son distintos sino que a veces operan en contraposición de intereses.
La prensa busca dar información verídica, confirmada, con valores adicionales, mientras que los medios de comunicación operan como instituciones que se suman a los actores de poder, con sus propias agendas de influencia e intereses económicos y políticos.
De este modo, hay que distinguir entre los enfoques del periodismo, que buscan aproximarse a la verdad, y el maniqueísmo de los medios interesados en influir en balance de una de las partes.
"Hay una deuda muy grande en lo que está ocurriendo y tiene que ver con que la narrativa de la Guerra Fría sigue vigente y es difícil de desmontar, también hay que decirlo", considera.
Defensa
Rusia advierte sobre un nuevo montaje escenificado por militares ucranianos
"Desde la prensa debemos lograr que estos temas, que tienen una gran importancia, terminen traducidos a un lenguaje ciudadano para que sean de interés, que no sólo sean importantes, hay que hacer interesante lo que es importante", señala el periodista.
En estas dificultades, las audiencias están en un proceso de alfabetización mediática donde la digitalización es un fenómeno no sólo reciente, sino distribuido de manera desigual en territorios como México, donde un 30% de la población no tiene acceso a internet, recuerda Ruiz.

"Estamos todavía en ese largo y complicado proceso de ir adquiriendo una nueva sensibilidad como audiencia para exigir que se eleve la vara de la clase de información que merecemos y que necesitamos, y lo que le pedimos a nuestros medios también", apunta el comunicador.

Internacional
Rusia tilda de "un error de largo alcance" los planes de Finlandia y Suecia de adherirse a la OTAN

El impacto psicológico de los conflictos

Los conflictos geopolíticos generan estragos psicológicos en las personas, aunque evidentemente el grado de afectación varía considerablemente dependiendo de su cercanía geográfica con el problema, advierte el psicólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ernesto Saldívar.
Según el experto, cuando se presenta un conflicto bélico, existe una gran probabilidad de que los seres humanos respondan a éste con una actitud normalizada y aparentemente insensible: es su mecanismo de defensa ante la crisis.

"Los eventos estresantes, como las guerras, provocan en los individuos un cambio en la homeostasis psicológica", señala Saldívar, quien además cursa una maestría en psicología de las adicciones.

"De acuerdo con la capacidad de resiliencia del individuo, este puede atravesar por la alarma, crisis o incluso el colapso, o bien regresar a su punto de equilibrio. Si la persona regresa al punto de equilibrio, sucede una adaptación [alostasis], pero si la persona pasa de la crisis al colapso, sucede una mal adaptación, que produce psicopatología [como el trastorno de estrés postraumático]", abunda.
Este fenómeno puede extrapolarse a una población, donde también se transforma un estado normal con daños que pueden llegar al desastre.
Internacional
Las ONG urgen al Gobierno británico a agilizar la acogida de refugiados ucranianos
Ante el anuncio del advenimiento de una crisis, como sucedió en el conflicto entre Ucrania y Rusia, se realizan esfuerzos de adaptación al desastre, indica Saldívar.

"Algunas personas pueden actuar con indiferencia o negar el riesgo inminente, otras experimentan ansiedad o desorganización y hasta sentirse poco calmados o concentrados; en cambio, cuando sucede el impacto, las emociones van desde la conmoción y el shock hasta el pánico", describe el universitario.

"También se observa confusión e incredulidad, seguidas por un enfoque de autopreservación y protección de los familiares, y de allí una plétora de reacciones que van desde el individualismo, incremento en la intolerancia al dolor y distorsiones en la percepción del tiempo", añade el especialista en psicología.
Tras la primera fase de impacto, se articulan reacciones distintas, como el heroísmo, una luna de miel que propicia una mayor cohesión comunitaria, o bien la desilusión, para conducir a la reconstrucción, explica.
Debido a que estas fases ocurren en una línea del tiempo y el conflicto lleva apenas unos meses, es posible que sociedades separadas por miles de kilómetros de la zona cero estén atravesando una fase de desilusión, considera el psicólogo.
"El estrés y la fatiga se hacen presentes, el optimismo se convierte en desánimo y la comunidad vuelve a la costumbre", apunta.
"El encarecimiento de alimentos y la incertidumbre económica producen estrés y generan problemáticas en donde se desafiarán nuestras habilidades para gestionar el estrés, regular nuestras emociones, así como también en la capacidad de resolver problemas y la resolución de conflictos", enumera.
Los conflictos militares, identifica Saldívar, no sólo implican operaciones en el terreno, sino también ejercicios de ocupación de las mentes y corazones de la ciudadanía a través de maniobras psicológicas que buscan la persuasión para influir en actitudes, opiniones y comportamientos rumbo a los objetivos centrales de la operación nacional o militar.

"La identidad de los individuos se moldea a través de la ideología del colectivo al que pertenece y también de su contexto histórico, social e individual", concluye Ernesto Zaldívar.

América Latina
El presidente argentino alerta sobre impactos del conflicto en Ucrania en América Latina
Discutir