https://noticiaslatam.lat/20220326/el-conflicto-en-ucrania-exhibe-el-caduco-orden-mundial-y-el-fin-de-la-globalizacion-segun-jalife-1123611125.html
El conflicto en Ucrania exhibe el caduco orden mundial y el fin de la globalización, según Jalife
El conflicto en Ucrania exhibe el caduco orden mundial y el fin de la globalización, según Jalife
Sputnik Mundo
El conflicto que atraviesa Ucrania en su confrontación con Rusia es síntoma de un orden mundial ya caduco y representa el fin de la globalización promovida... 26.03.2022, Sputnik Mundo
2022-03-26T00:23+0000
2022-03-26T00:23+0000
2022-04-15T20:34+0000
internacional
ucrania
russia today
otan
rusia
alfredo jalife-rahme
💬 opinión y análisis
📰 operación rusa de desmilitarización y desnazificación de ucrania
pacto de varsovia
joe biden
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108939/65/1089396536_0:149:3110:1898_1920x0_80_0_0_e040a270c00d334d8383eeb36acf91d7.jpg.webp
Este procedimiento de poner fin al proceso globalizante ya arrojaba indicios desde hace años, estimó el especialista en conversación periodística con el canal noticioso de Tabasco, México, XEVT. Lo que hizo Ucrania sólo fue agudizarlo y acelerar sus mecanismos de transformación.Rusia simplemente no puede perder el conflicto militar que sostiene con Ucrania,, además de que su derrota implicaría que luego Occidente avance sus intenciones hasta también debilitar y destruir a China, consideró el internacionalista."Ya estamos en la Tercera Guerra Mundial, ¿quién lo va a dictaminar, el INE (Instituto Nacional Electoral), quién? Ya estamos, estamos en un umbral peligroso", sostuvo.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desea un conflicto prolongado para empantanar a Rusia y descarrilar el liderazgo de su par ruso, Vladímir Putin, según Jalife-Rahme.Ante el fin de la globalización, el mundo se reacomodará en regionalismos, estimó el especialista, donde países como México se verán obligados a integrarse en una entidad económica definida por Norteamérica, donde será indispensable la presencia de mexicanos en territorio estadounidense.Jalife-Rahme consideró que, desde una perspectiva histórica amplia, el conflicto entre Rusia y Ucrania es una especie de guerra civil, pues son países con un pasado común cuya última tensión se remonta a 30 años atrás, con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que las integraba en un mismo proyecto político y territorial.Después de esos años, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha trabajado en incorporar a países exmiembros del Pacto de Varsovia, un acuerdo militar y político suscrito por Moscú con aliados estratégicos para contener a sus rivales durante la llamada Guerra Fría, advirtió el politólogo y colaborador de Sputnik. Albania, Alemania del Este, Rumanía, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y la URSS conformaron el Pacto, disuelto en 1991, mientras que hoy todos sus exintegrantes forman parte de la también llamada Alianza Atlantista.En el proceso de confrontación con potencias occidentales, observa Jalife-Rahme, Rusia ha perdido la guerra de propaganda en esos países, si bien mantiene simpatías en el resto del mundo, que concentra las mayorías poblacionales del planeta, con aliados clave como China.El internacionalista consideró que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha demostrado ser un foro multilateral obsoleto, pues todos los miembros permanentes de su Consejo de Seguridad tienen armas nucleares y facultad de veto, además de que sus resoluciones no han podido hacer una política efectiva en cuestiones como el embargo que sostiene Estados Unidos contra Cuba desde la década de 1960.Además, acusó a Washington de promover durante años y mediante miles de millones de dólares la desestabilización de Ucrania para colocar un Gobierno favorable a sus intereses en Kiev, lo que ha generado el descontento ruso porque misiles instalados en territorio ucraniano podrían alcanzar Moscú en cuestión de segundos.Publicado en 1997, el libro del analista estadounidense de origen polaco Zbigniew Brzezinski, El gran tablero mundial, establecía que Rusia y Ucrania asociadas podían constituir un imperio, mientras que sin el segundo país el primero sería únicamente una potencia regional, recordó Jalife-Rahme.Bajo esta premisa de dividir para debilitar su potencial político es que Estados Unidos conduce sus criterios estratégicos entre ambos países desde hace décadas, acusó el analista.El politólogo Alfredo Jalife-Rahme también cuestionó las versiones del Gobierno de Biden sobre el despliegue de espías rusos en México.
https://noticiaslatam.lat/20220324/el-discurso-de-odio-uno-de-los-pilares-de-occidente-y-su-arma-contra-rusia-1123554465.html
https://noticiaslatam.lat/20220226/la-otan-advierte-que-continuara-apoyando-a-ucrania-pero-que-hay-detras-de-esta-estrategia-1122320589.html
https://noticiaslatam.lat/20220317/el-monero-mexicano-que-se-opone-a-la-guerra-mediatica-en-torno-al-conflicto-en-ucrania-1123191538.html
ucrania
eeuu
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2022
Samuel Cortés Hamdan
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/19/1145105129_156:0:556:400_100x100_80_0_0_cc3caa5f889099b3f6d46b9406bf0f6a.jpg.webp
Samuel Cortés Hamdan
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/19/1145105129_156:0:556:400_100x100_80_0_0_cc3caa5f889099b3f6d46b9406bf0f6a.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/108939/65/1089396536_191:0:2920:2047_1920x0_80_0_0_bb39de951c58f7cea62c157fd86fc186.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Samuel Cortés Hamdan
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/0a/19/1145105129_156:0:556:400_100x100_80_0_0_cc3caa5f889099b3f6d46b9406bf0f6a.jpg.webp
ucrania, russia today, otan, rusia, alfredo jalife-rahme, 💬 opinión y análisis, 📰 operación rusa de desmilitarización y desnazificación de ucrania, pacto de varsovia, joe biden, eeuu
ucrania, russia today, otan, rusia, alfredo jalife-rahme, 💬 opinión y análisis, 📰 operación rusa de desmilitarización y desnazificación de ucrania, pacto de varsovia, joe biden, eeuu
El conflicto en Ucrania exhibe el caduco orden mundial y el fin de la globalización, según Jalife
00:23 GMT 26.03.2022 (actualizado: 20:34 GMT 15.04.2022) Samuel Cortés Hamdan
Corresponsal en México
El conflicto que atraviesa Ucrania en su confrontación con Rusia es síntoma de un orden mundial ya caduco y representa el fin de la globalización promovida durante décadas por Estados Unidos, aseveró el analista internacional Alfredo Jalife-Rahme.
Este procedimiento de poner fin al
proceso globalizante ya arrojaba indicios desde hace años, estimó el especialista en conversación periodística con el canal noticioso de Tabasco, México, XEVT. Lo que hizo
Ucrania sólo fue agudizarlo y acelerar sus mecanismos de transformación.
Rusia simplemente no puede perder el conflicto militar que sostiene con Ucrania,, además de que su derrota implicaría que luego Occidente avance sus intenciones hasta también debilitar y destruir a China, consideró el internacionalista.
"Ya estamos en la Tercera Guerra Mundial, ¿quién lo va a dictaminar, el INE (Instituto Nacional Electoral), quién? Ya estamos, estamos en un umbral peligroso", sostuvo.
"Más que nada es una guerra híbrida, la primera guerra híbrida mundial, ¿por qué?, porque se da con todos los componentes: propagandísticos, no es nada más la bomba, es militar, es financiera, es económica, es mediática, todo", agregó.

24 de marzo 2022, 22:30 GMT
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desea un conflicto prolongado para empantanar a Rusia y descarrilar el liderazgo de su par ruso, Vladímir Putin, según Jalife-Rahme.
Ante el fin de la globalización, el mundo se reacomodará en regionalismos, estimó el especialista, donde países como México se verán obligados a integrarse en una entidad económica definida por Norteamérica, donde será indispensable la presencia de mexicanos en territorio estadounidense.
Jalife-Rahme consideró que, desde una perspectiva histórica amplia, el
conflicto entre Rusia y Ucrania es una especie de guerra civil, pues son países con un pasado común cuya última tensión se remonta a 30 años atrás, con la desintegración de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que las integraba en un mismo proyecto político y territorial.
Después de esos años, la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha trabajado en incorporar a países exmiembros del Pacto de Varsovia, un acuerdo militar y político suscrito por
Moscú con aliados estratégicos para contener a sus rivales durante la llamada
Guerra Fría, advirtió el politólogo y colaborador de
Sputnik. Albania, Alemania del Este, Rumanía, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y la URSS conformaron el Pacto, disuelto en 1991, mientras que hoy todos sus exintegrantes forman parte de la también llamada Alianza Atlantista.

26 de febrero 2022, 01:30 GMT
En el proceso de confrontación con potencias occidentales, observa Jalife-Rahme,
Rusia ha perdido la
guerra de propaganda en esos países, si bien mantiene simpatías en el resto del mundo, que concentra las mayorías poblacionales del planeta, con aliados clave como
China.
El internacionalista consideró que la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha demostrado ser un
foro multilateral obsoleto, pues todos los miembros permanentes de su Consejo de Seguridad tienen
armas nucleares y
facultad de veto, además de que sus resoluciones no han podido hacer una política efectiva en cuestiones como el embargo que sostiene
Estados Unidos contra
Cuba desde la década de 1960.
Además, acusó a
Washington de promover durante años y mediante miles de millones de dólares la
desestabilización de Ucrania para colocar
un Gobierno favorable a sus intereses en
Kiev, lo que ha generado el descontento ruso porque misiles instalados en territorio ucraniano podrían alcanzar
Moscú en cuestión de segundos.
Publicado en 1997, el libro del analista estadounidense de origen polaco Zbigniew Brzezinski, El gran tablero mundial, establecía que Rusia y Ucrania asociadas podían constituir un imperio, mientras que sin el segundo país el primero sería únicamente una potencia regional, recordó Jalife-Rahme.
Bajo esta premisa de dividir para debilitar su potencial político es que Estados Unidos conduce sus criterios estratégicos entre ambos países desde hace décadas, acusó el analista.
El politólogo
Alfredo Jalife-Rahme también cuestionó las
versiones del Gobierno de Biden sobre el despliegue de espías rusos en México.

17 de marzo 2022, 17:09 GMT