"Por primera vez en la historia, a finales del año que viene vamos a tener la capacidad de retirar el 100% de la energía que nos corresponde en Itaipú", afirmó el mandatario en un discurso que dio en la inauguración del hospital de Villa Hayes (centro).
Actualmente en la zona de Yguazú (sureste) se realiza una subestación para extender una línea de transmisión de la margen derecha de Itaipú, obra que permitirá a Paraguay retirar el 100% de la energía de la represa.
El presidente respondió a las críticas de la oposición sobre el tema.
"Muchas veces hemos escuchado grandes discursos hablando de soberanía energética, pero esas obras nos toca hacer a nosotros en la frontera de la revisión del anexo C de la Itaipú binacional; nunca se hizo, teníamos lindos discursos pero no teníamos la capacidad de retirar el 100% de lo que le corresponde a Paraguay", afirmó Abdo Benítez.
El político Ricardo Canese, de la opositora concertación Frente Guasu (izquierda), dijo que el Gobierno no tiene una política clara de cara a la renegociación del Anexo C de Itaipú y exigió que el mandatario defienda la soberanía del país, consignó el miércoles 13 de enero el diario Última Hora.

¿Energía nuclear o renovable? Un estudio arroja luz sobre cuál emite más gases de efecto invernadero
12 de octubre 2020, 21:00 GMT
En 2019, Abdo Benítez se enfrentó a reclamos opositores de juicio político por un fallido acuerdo con Brasil sobre cómo emplearían los dos países en los próximos tres años la electricidad que genera Itaipú, situada en el río Paraná, fronterizo entre ambas naciones.
El pacto, firmado en secreto el 24 de mayo de 2019, estipulaba nuevos términos y disposiciones para Paraguay que, según los críticos, implicaban aumentos en las tarifas para el país, entre otros perjuicios.
Tras conocerse el contenido en julio de ese año, se desató una ola de renuncias, y el acuerdo fue finalmente anulado a pedido de Paraguay.