Ciudad de México - Sputnik Mundo

Las consecuencias de un negocio llamado Airbnb en la Ciudad de México

Desalojos, desplazamientos y encarecimiento. Airbnb caló hondo en la capital nacional.
Daniela Díaz
La forma de habitar ciertas zonas de la Ciudad de México ha cambiado y, aunque la presencia de la plataforma de hospedaje no es el único factor, sí abona a la problemática en materia de vivienda. Sputnik te presenta las voces de expertos y afectados ante la poca y tardía regulación en la materia.
"Vimos el momento en el que se empezó a llenar de extranjeros que pensamos que iban a regresar a sus países, pero no regresaron (...) el precio de las cosas se elevó, los locales que estaban en casas viejas [se absorbieron] y empezaron nuevos giros que iban más encaminados a atraerlos a ellos", cuenta en entrevista con Sputnik Natalia 'N', quien entre 2018 y 2023 vivió en un departamento en la Colonia Roma, una de las zonas más pintorescas y turísticas de la capital mexicana, pero en donde a estas alturas es difícil hallar habitantes mexicanos.
Enclavada en la alcaldía Cuauhtémoc, la Roma se oferta como una zona céntrica, con servicios de movilidad de fácil acceso, conectividad y una amplia gama de museos, restaurantes y bares; sin embargo, junto con la Condesa, la zona que comprenden hoy es casi inaccesible para los locales debido a que las viviendas se ofertan a precios muy por encima del salario promedio local.
De acuerdo con una revisión hecha por Sputnik, el costo de la renta de los departamentos oscila entre los 28.000 pesos (1.400 dólares) y los 100.000 pesos (3.500 dólares) mensuales. Tras pedir informes a diferentes lugares ofertados por la zona, el promedio del costo de la renta fue de 53.300 pesos (1.870 dólares), mientras que, según datos del Gobierno federal, el salario promedio mensual en la Ciudad de México al tercer trimestre del 2024 fue de 6.890 pesos (337 dólares).
Un problema añejo con consecuencias recientes
El problema de la gentrificación y su conexión con Airbnb se remonta, al menos, a un par de décadas atrás, cuando el libre mercado y el neoliberalismo permearon también en las políticas públicas durante los 90 en materia de vivienda, explica en entrevista con Sputnik la doctora en Sociología en el área de Sociedad y Territorio, Rosalba González Loyde.
La experta abunda que durante aquellos años hubo menos participación del Estado y mayor facilitación para el mercado en la producción de vivienda.
i

¿Qué es la gentrificación?

Proceso de renovación urbana que desplaza a los habitantes de bajos recursos para dar paso a personas de mayor poder adquisitivo.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Una vez entrados los 2000 y con un Gobierno de izquierda liderando el entonces Distrito Federal, se comenzó con la construcción de vivienda social en las zonas centralizadas, pero sin un control claro.
A esto se suman los programas de mejoramiento que se impulsaron durante la primera década del nuevo siglo, cuando en la capital mexicana se inicia el rescate del Centro Histórico, aparece el Metrobús como nuevo medio de transporte (2005), se inicia con la construcción de una nueva línea del Metro (2008) y aparece el programa de Ecobici (2010).
La Ciudad de México es una de las regiones del país donde la contaminación atmosférica es más visible. - Sputnik Mundo, 1920, 07.10.2024
América Latina
Un estudio muestra que las rentas de vivienda suben como la espuma en la Ciudad de México
"El mejoramiento que hace el Gobierno de la Ciudad de México en materia de movilidad, parques, Metrobús, infraestructura, crea la plusvalía del suelo", señala González Loyde, quien, aunque destaca la importancia del robustecimiento de los servicios en la capital mexicana, también apunta que la nula regulación del uso de suelo en aquel momento es una causa directa del proceso acelerado de gentrificación que experimenta hoy en día la capital.
"Entonces aparecen ya estos problemas con los que nos enfrentamos tres décadas adelante: encarecimiento, falta de condiciones y de políticas que mantengan la asequibilidad, falta de mecanismos que regulen cómo los propietarios del suelo gestionan y participan en ese suelo", explica.
Un hueco aprovechado por Airbnb
Los primeros rastros de Airbnb en México datan del 2009, tan solo un par de años después de que la plataforma comenzara sus operaciones en San Francisco, California. Sin embargo, el crecimiento de esta modalidad de hospedaje tuvo su primer boom entre 2014 y 2019, explica Rosalba González Loyde.
Pese a que la plataforma comenzó a tomar relevancia, la oferta no se dio de forma pareja en toda la Ciudad de México, entidad que se conforma por 16 alcaldías.
Rosalba Loyde - Sputnik Mundo

Rosalba González Loyde

"Si vemos los mapas de intensidad de Airbnb no es que aparezcan en toda la Ciudad de México, sino que están hiperconcentrados". Esto, sentencia, no es ninguna coincidencia. "Si eres un turista, un nómada digital o si eres profesionista, los empleos y las mejores localizaciones están en esas zonas".

De acuerdo con datos de Inside Airbnb, en la Ciudad de México hay 26.281 alojamientos en dicha plataforma, de los cuales 12.133 —el 46,16%— están en la alcaldía Cuauhtémoc. Aunque dicha alcaldía está compuesta por 34 colonias, tan solo la Roma y la Condesa representan alrededor del 33% del listado de propiedades ofertadas por la aplicación en dicha zona.
Aunque Airbnb señala que una de sus políticas es la de "crear comunidad con sentido de pertenencia mediante la convivencia de los viajeros y los locales que ofertan sus espacios", lo cierto es que la posibilidad de interacción con habitantes locales resulta en los hechos ilusoria. Cifras de Inside Airbnb muestra que de los 26.281 inmuebles ofertados en la CDMX, 17.430 (66,3%) son casas y departamentos enteros, mientras que 8.608 (32,8%) son cuartos privados en viviendas compartidas y el resto, 243 (0,9%) son habitaciones compartidas o habitaciones de hotel.
En el caso de la Cuauhtémoc, la cifra de casas y departamentos enteros ofertados por Airbnb es más alta que el promedio de la CDMX, pues el número asciende al 73,2%, mientras que solo el 25,4% son espacios compartidos. Asimismo, el promedio de noches reservadas también es superior en la Cuauhtémoc en comparación al promedio de la capital mexicana, pues en la alcaldía los viajeros pasan, en promedio, 95 noches (más de tres meses) mientras que la CDMX tiene un promedio de 81.
Además, este cuadrante es también el más caro, pues el costo promedio por noche es de 2.022 pesos (101 dólares) mientras que en el resto de la CDMX es de 1.652 pesos por noche (82,6 dólares).
Despojo, desalojo, desplazamiento forzado y desarraigo
A Sergio lo han desalojado dos veces de dos edificios diferentes ubicados en la Colonia Juárez, también en la alcaldía Cuauhtémoc. Permanece en la zona, dice, gracias al apoyo de los vecinos que se han unido para hacer eco de lo que genera la presencia desmedida y no regulada de Airbnb en la colonia.
Luego de que en 2014 los dueños de edificio ubicado en Liverpool 9 decidieran desalojar a quienes llevaban décadas habitándolo, Sergio y varios vecinos más comenzaron a organizarse en un colectivo que hoy se llama 06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez, desde donde se asesora a quienes resulten afectados y se realizan estudios del impacto de las plataformas digitales de hospedaje.
En entrevista con Sputnik, Sergio recuerda que, en 2014, pagaba alrededor de 8.000 pesos (400 dólares) al mes; ahora, la renta en ese mismo edificio —que en su mayoría se ocupa para estancias temporales— oscila entre los 30.000 (1.500 dólares) y los 60.000 pesos (3.000 dólares).
Sergio González  - Sputnik Mundo

Sergio González

"Es un proceso brutal de desplazamiento forzado de habitantes, yo fui desplazado dos veces de dos edificios distintos; en particular, Liverpool 9 tiene un alto porcentaje de departamentos y yo me atrevería a afirmar que más del 30% de ese edificio está en manos de Airbnb, ¿qué quiere decir? Que los habitantes que teníamos una renta asequible de 8.000 pesos que ahora está en 35, 40 o hasta 60.000. Fuimos desplazados para darle cabida a la plataforma", sentencia.

Desde el Observatorio, explica González, estudian el impacto del Airbnb a partir de cuatro ejes, que son también las consecuencias de las que han podido ser testigos decenas de vecinos de la Juárez: el despojo, el desalojo, el desplazamiento forzado y el desarraigo.
En ese sentido, abunda, Airbnb provoca la destrucción de las redes solidarias y de confianza, no solamente entre vecinos, sino también con el comercio local, pues locales comerciales que llevaban décadas en la zona han sido sustituidos por grandes cadenas de cafeterías o restaurantes con un modelo extractivista que perpetua y ensancha la brecha de desigualdad.
Los primeros pasos hacia la regulación, ¿son suficientes?
 Emilio Guijosa - Sputnik Mundo

César Emilio Guijosa

"Nosotros tenemos que ponderar dos derechos: sí al derecho de un turismo sostenible, pero también garantizar el acceso a una vivienda digna", sentencia el diputado local César Emilio Guijosa, de la bancada de Morena, en entrevista con Sputnik.

Recientemente, la capital mexicana ha puesto el ojo sobre Airbnb y desde el despacho del entonces jefe de Gobierno interino, Martí Batres, a finales del 2024, se envió una iniciativa para modificar la Ley de Turismo y la Ley de Vivienda para la Ciudad de México.
En la primera, detalla el legislador capitalino, es donde se hace mención del límite de 50% de noches de ocupación al año en los inmuebles ofertados vía plataformas digitales; es decir, cada casa, departamento o loft solo podrá arrendar 182 noches mediante Airbnb.
El auge de los arrendamientos por Airbnb han desplazado a decenas de vecinos en la Ciudad de Méxic - Sputnik Mundo, 1920, 31.12.2022
América Latina
¿Se le acabó la suerte a Airbnb en la capital mexicana?
En tanto, en la Ley de Vivienda de la CDMX, se estipuló que la vivienda social, es decir, en la que el Estado tuvo participación por medio del otorgamiento de créditos, queda excluida de la posibilidad de ofertarse para hospedaje o arrendamiento por medio de plataformas digitales.
"¿Por qué o para qué? Para poder disminuir estos índices de estancia turística eventual", pondera el diputado morenista, quien señala que el fenómeno de la gentrificación se potenció con la pandemia por COVID-19, cuando miles de extranjeros, principalmente de EEUU y Europa, cambiaron su forma de trabajar y se convirtieron en nómadas digitales. "La riqueza cultural y la pluralidad que existe en la Ciudad de México se convirtió en un gran atractivo", abunda.
El Departamento de Estado de EEUU estima que 1,6 millones de ciudadanos estadounidenses viven en México, además de que el país latinoamericano es el principal destino extranjero para los viajeros oriundos de dicha nación.
Pero, aunque la capital mexicana ha dado sus primeros pasos rumbo a la regulación de las plataformas digitales como Airbnb, expertos coinciden en que esto no es suficiente ante un boquete legal que ha sido usado por la empresa californiana no solamente en México, sino a nivel mundial.
Aplicación de Airbnb en un smartphone - Sputnik Mundo, 1920, 30.10.2022
América Latina
Activistas se unen contra Airbnb en Ciudad de México por socavar el derecho a la vivienda
De acuerdo con la doctora Rosalba González Loyde, si bien las legislaciones recientes son un buen indicador, resulta insuficiente. La experta explica que buscar la limitación de estas plataformas es un tema complejo, pues Airbnb no es propietario de los inmuebles que ofertan, sino que es solo un facilitador que pone en contacto a los arrendadores con los arrendatarios.
"El problema es que, como no tiene claro qué regular, en la ley de turismo no hay certeza de que cuando hablan del propietario se refieran al propietario", dijo. Esto porque en Airbnb existe la figura del anfitrión, la cual se ha ido profesionalizando hasta la aparición de gestores.
En el caso de la CDMX, según datos de Inside Airbnb, hay siete usuarios con más de 100 inmuebles ofertados por medio de la plataforma:
1

Blueground, con 238 inmuebles ofertados.

2

Mr. Who, con 223 inmuebles ofertados.

3

Clau, con 182 inmuebles ofertados.

4

Juan, con 173 inmuebles ofertados.

5

Raúl, con 134 inmuebles ofertados.

6

Alejandra, con 117 inmuebles ofertados.

7

Homi, con 109 inmuebles ofertados.

"El asunto es que Mr. Who no es necesariamente el propietario porque son 200 inmuebles en las mejores zonas de la ciudad. O sea, si Mr. Who fuera, efectivamente, dueño de esos inmuebles ya podría cotizar en la bolsa y abrir su propio Airbnb en la Ciudad de México, pero más bien son gestores y esta figura no está clara en la legislación (...) Y cuando no está clara la norma termina por desecharse por no ser productiva", abunda.
Luego de las modificaciones a la ley local en aras de limitar su operación, Airbnb argumentó que la decisión del Gobierno de la CDMX era injustificada y aseveró que tan solo en 2024 retuvo y remitió a las arcas locales 150 millones de pesos (7,5 millones de dólares); sin embargo, sentencia González Loyde, estos impuestos han sido absorbidos por los anfitriones y huéspedes.
Pero eso no es todo. A inicios de diciembre, la consultora Alquimia Urbana publicó el estudio "Estancia Turística Eventual (ETE) y Plataformas Digitales de Hospedaje en la CDMX", en donde se minimiza el papel de Airbnb en cuanto al alza de los precios en renta y compra de vivienda en la capital. Aunque el estudio no menciona su financiamiento, activistas han alertado que la empresa californiana está detrás del mismo. En enero de 2025, Airbnb presentó un amparo contra la Ley de Turismo de la CDMX.
Al respecto, Sergio González alerta que dicho estudio "parece más una búsqueda de incidencia sobre la política de vivienda de la Ciudad de México, sumada a la intensión de tumbar esa legislación", la cual, pondera, tanto la plataforma como los anfitriones, buscarán esquivar a toda costa.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Volver al inicioVolver a la principal
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала