América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Ministro de Energías de Bolivia: "Los 'know how' rusos benefician a todos los bolivianos"

© SputnikEl corresponsal de Sputnik, Víctor Ternovsky, y el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo Baldiviezo
El corresponsal de Sputnik, Víctor Ternovsky, y el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo Baldiviezo - Sputnik Mundo, 1920, 03.04.2025
Síguenos en
Exclusiva
La cooperación en altas tecnologías entre Moscú y La Paz recibió un nuevo avance con la visita que acaba de realizar al país euroasiático el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo Baldiviezo, quien firmó un acuerdo con la corporación estatal rusa Rosatom.

Gestión de combustible atómico gastado

El documento suscrito es un memorando de cooperación en la gestión del combustible atómico gastado del Reactor Nuclear de Investigación que se está ejecutando en la ciudad boliviana de El Alto en el marco de la construcción —en cooperación con Rosatom— del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, explicó Gallardo Baldiviezo en una exclusiva con Sputnik.
"Se suscribió un acuerdo muy importante —basado en un convenio suscrito en 2016 para la realización de diferentes proyectos nucleares con fines pacíficos— con el fin de gestionar lo que llegaría a ser un procedimiento, considerando toda la experiencia que tiene Rusia en el manejo de lo que podría considerarse como el combustible nuclear para lo que sería la disposición, de acuerdo a las diferentes normativas internacionales y los diferentes convenios internacionales, en lo referido a la disposición de combustible nuclear gastado", manifestó el ministro.
Según Gallardo Baldiviezo, Bolivia concede una enorme importancia al tomar "todas las previsiones para lo que sería el manejo del combustible nuclear gastado una vez que se termine de concluir lo que sería la ejecución" del Reactor Nuclear de Investigación.
"Es importante que de esa manera podamos aprovechar todo el 'know how' y toda la experiencia que se tiene por parte de Rusia para tener mejores resultados en este centro de investigación y también tener una disposición adecuada de lo que sería, una vez que podamos, que ya se encuentre gastado el combustible nuclear dentro de lo que es el funcionamiento de este reactor", apuntó.

Centro de Medicina Nuclear al servicio de los bolivianos

De acuerdo con el ministro, la cooperación con Rusia en el uso pacífico de la energía nuclear "pudo cambiar la vida de los bolivianos", sobre todo en lo que se refiere al funcionamiento del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia, inaugurado en 2022.
"Estamos hablando que con el ciclotrón podemos desarrollar los diferentes análisis mediante la tomografía por emisión de positrones, también las radioterapias, braquiterapias. Entonces realmente ya no tienen que salir los bolivianos a países vecinos para realizar este tipo de estudios, este tipo de análisis o este tipo de tratamientos. Eso permitió que nosotros podamos brindar este servicio a todos los bolivianos, a todos los niveles sociales para que tengan un alcance realmente importante, y de esa manera apoyar con una situación tan crítica como es el desarrollo de una enfermedad del cáncer. Entonces, ese fue uno de los principales impactos que creo que toda Bolivia lo pudo ver, además de todos los otros aspectos relacionados también al sector industrial, al sector de la investigación. Entonces, son realmente logros importantes en cuanto al desarrollo a través de fines pacíficos de la tecnología y que nos va a permitir ir creciendo y desarrollando mayores logros de la mano de Rusia", enfatizó.

Industrialización del litio boliviano

Gallardo Baldiviezo también resaltó un contrato firmado entre la estatal Yacimientos de Litio Boliviano y la rusa Uranium One Group para la industrialización del litio de la nación andina.
"Es muy importante que se pueda realizar este tipo de proyectos, tomando en cuenta que va en beneficio de todos los bolivianos. Nos va a permitir la industrialización de 14.000 toneladas anuales de lo que sería carbonato de litio y eso va a permitir generar ingresos bastante importantes para Bolivia, principalmente para el área donde se encuentra nuestro salar de Uyuni, que está dentro del departamento de Potosí, y obviamente también para todos los bolivianos", subrayó.
"Lograr estos objetivos creo que ayudaría mucho para lo que es el desarrollo, la industrialización y todo el efecto multiplicador que viene desde la generación de empleos, desde la capacitación, desde también la generación de infraestructura para poder tener realmente un desarrollo en el sector", agregó el ministro.
Recalcó que, gracias a proyectos como este, Bolivia se está convirtiendo en una economía con "alto valor agregado" al avanzar hacia poder producir baterías de litio y "hasta vehículos eléctricos".
"Es importante que podamos tener toda la cadena, pero para poder llegar hasta allá hay que dar el primer paso, que sería poder convertir nuestra salmuera en carbonato de litio a costos eficientes y realmente ser partícipes a nivel internacional en lo que es la producción y la exportación y comercialización de lo que es el carbonato de litio", concluyó Gallardo Baldiviezo.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала