https://noticiaslatam.lat/20250327/boric-promulga-la-reforma-de-pensiones-se-espera-que-los-jubilados-cobren-un-35-mas-1161736311.html
Boric promulga la reforma de pensiones: "Se espera que los jubilados cobren un 35% más"
Boric promulga la reforma de pensiones: "Se espera que los jubilados cobren un 35% más"
Sputnik Mundo
El presidente chileno promulgó la reforma de pensiones, considerada el mayor cambio en el sistema desde la dictadura de Augusto Pinochet. Con esta medida, las... 27.03.2025, Sputnik Mundo
2025-03-27T08:13+0000
2025-03-27T08:13+0000
2025-03-27T08:13+0000
acentos
política
gabriel boric
josé antonio kast
chile
augusto pinochet
administradoras de fondos de pensiones (afp)
gobierno de guatemala
partido republicano (eeuu)
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e9/03/1b/1161736119_0:0:1200:675_1920x0_80_0_0_de0f992c0ce102ab2070c29e6b740c8e.jpg.webp
Boric promulga la reforma de pensiones: "Se espera que los jubilados cobren un 35% más"
Sputnik Mundo
Boric promulga la reforma de pensiones: "Se espera que los jubilados cobren un 35% más"
"Se venía discutiendo la reforma hace cinco años. Gabriel Boric quería terminar con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) porque terminaba en un negocio. Se negoció con la oposición, se presentó una alternativa y se aprobó", aseguró a Acentos Benjamín Quinteros, periodista de Radio ADN en Chile.Uno de los puntos clave de la reforma es el aumento del porcentaje de cotización para los trabajadores y la creación de un fondo solidario. "Un porcentaje irá al fondo solidario para equilibrar el escenario y darle un porcentaje más a la mujer por año cotizado. Se habla de una implementación de nueve o diez años para que la gente pueda vivir con una pensión y no solo sobrevivir", detalló Quinteros.A pesar de que algunos sectores pedían la eliminación total de las AFP, la oposición se negó. "Entonces se acordó reducir la exigencia de cada aseguradora para entrar al mercado", comentó el periodista.La reforma llega en un año electoral clave, con un Gobierno que enfrenta una baja aprobación. "Vimos lo que pasó con la ministra del Interior, que renunció para ser candidata. Los sectores más conservadores están bastante fortalecidos con Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y con Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) que ha crecido mucho en popularidad. Si se unieran, podrían ganar el Gobierno, pero hay diferencias entre ellos", cerró Quinteros."El Gobierno de Guatemala no mostró voluntad para resolver los problemas de los pueblos originarios"Comunidades indígenas de Guatemala presentaron una demanda ante la Corte de Constitucionalidad por una posible reactivación petrolera en la selva maya, en el norte del país. Las autoridades de los pueblos originarios buscan que los magistrados intervengan sobre las reformas a la ley de hidrocarburos."El resultado del intercambio y del diálogo que propició el Gobierno de Guatemala con los sectores indígenas no tuvo mayor resultado. Estos son sectores afines al Gobierno y no representan los intereses del sector indígena en su totalidad", contó a Acentos Neftalí López, excandidato a la vicepresidencia por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos, brazo político del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).Para cerrar, comentó que "siguen los desalojos de las tierras que históricamente le han pertenecido a los pueblos originarios. Además, hay un aumento fuerte del extractivismo, como por ejemplo, los monocultivos, la actividad minera, la actividad de las hidroeléctricas, y la actividad de la ganadería".
chile
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2025
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e9/03/1b/1161736119_150:0:1050:675_1920x0_80_0_0_c4cbff9acc93c2a89de6cb4dce774863.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
política, gabriel boric, josé antonio kast, chile, augusto pinochet, administradoras de fondos de pensiones (afp), gobierno de guatemala, partido republicano (eeuu), аудио
política, gabriel boric, josé antonio kast, chile, augusto pinochet, administradoras de fondos de pensiones (afp), gobierno de guatemala, partido republicano (eeuu), аудио
Boric promulga la reforma de pensiones: "Se espera que los jubilados cobren un 35% más"
El presidente chileno promulgó la reforma de pensiones, considerada el mayor cambio en el sistema desde la dictadura de Augusto Pinochet. Con esta medida, las pensiones de 2,8 millones de personas aumentarán entre un 14 y un 35%.
"Se venía discutiendo la reforma hace cinco años. Gabriel Boric quería terminar con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) porque terminaba en un negocio. Se negoció con la oposición, se presentó una alternativa y se aprobó", aseguró a Acentos Benjamín Quinteros, periodista de Radio ADN en Chile.
Uno de los puntos clave de la reforma es el aumento del porcentaje de cotización para los trabajadores y la creación de un fondo solidario. "Un porcentaje irá al fondo solidario para equilibrar el escenario y darle un porcentaje más a la mujer por año cotizado. Se habla de una implementación de nueve o diez años para que la gente pueda vivir con una pensión y no solo sobrevivir", detalló Quinteros.
A pesar de que algunos sectores pedían la eliminación total de las AFP, la oposición se negó. "Entonces se acordó reducir la exigencia de cada aseguradora para entrar al mercado", comentó el periodista.
La reforma llega en un año electoral clave, con un Gobierno que enfrenta una baja aprobación. "Vimos lo que pasó con la ministra del Interior, que renunció para ser candidata. Los sectores más conservadores están bastante fortalecidos con Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y con Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) que ha crecido mucho en popularidad. Si se unieran, podrían ganar el Gobierno, pero hay diferencias entre ellos", cerró Quinteros.
"El Gobierno de Guatemala no mostró voluntad para resolver los problemas de los pueblos originarios"
Comunidades indígenas de Guatemala presentaron una demanda ante la Corte de Constitucionalidad por una posible reactivación petrolera en la selva maya, en el norte del país. Las autoridades de los pueblos originarios buscan que los magistrados intervengan sobre las reformas a la ley de hidrocarburos.
"El resultado del intercambio y del diálogo que propició el Gobierno de Guatemala con los sectores indígenas no tuvo mayor resultado. Estos son sectores afines al Gobierno y no representan los intereses del sector indígena en su totalidad", contó a Acentos Neftalí López, excandidato a la vicepresidencia por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos, brazo político del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).
"El Gobierno no ha mostrado ninguna voluntad para resolver los problemas estructurales que siguen aquejando a la población, como la concentración de la tierra que sigue estando en manos de pocas familias oligárquicas. Cuando los pueblos, los campesinos y los indígenas defienden el territorio, implementan fuertes medidas de represión, de criminalización y persecución", agregó.
Para cerrar, comentó que "siguen los desalojos de las tierras que históricamente le han pertenecido a los pueblos originarios. Además, hay un aumento fuerte del extractivismo, como por ejemplo, los monocultivos, la actividad minera, la actividad de las hidroeléctricas, y la actividad de la ganadería".