Cumbre en París: "La carrera por la IA es una cuestión de Estado como lo fue la carrera espacial"
07:15 GMT 12.02.2025 (actualizado: 07:48 GMT 12.02.2025)
Cumbre en París: "La carrera por la IA es una cuestión de Estado como lo fue la carrera espacial"
Séptimo piso
Ver todos los episodiosCumbre en París: "La carrera por la IA es una cuestión de Estado como lo fue la carrera espacial"
Síguenos en
Dirigentes mundiales, científicos y empresarios de la industria tecnológica se reunieron el 10 y el 11 de febrero en una cumbre en París con el objetivo de debatir el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo. La misma estuvo patrocinada por Francia e India y buscaba establecer un pacto para promover una IA más ética y accesible.
"La carrera por la inteligencia artificial es una cuestión de Estado prácticamente como lo fue la carrera espacial. Estamos en una suerte de Guerra Fría y habrá que ver si la llegada del hombre a la Luna es el arribo de la IA en general", afirmó a Séptimo piso Santiago Siri, fundador y presidente de The DemocracyOS Foundation.
"Europa hizo mucha gala de su capacidad reguladora y eso lo volvió el hazmereir de Occidente porque muchas compañías no están lanzando sus modelos en el Viejo Continente", aseguró.
"La IA va a generar una demanda de energía en los próximos años. La carrera en definitiva es entre China y Estados Unidos", agregó.
El especialista se refirió al protagonismo de Europa en la materia tecnológica. "El Viejo Continente es una sociedad del confort, donde hay poca hambre para salir a emprender e innovar, mientras que Estados Unidos es una sociedad donde exclusivamente se habla de dinero y es un lugar de competencia feroz. Es una cuestión cultural".
Además, "Estados Unidos tiene muchas oportunidades, pero también está lleno de yonkis tomando fentanilo en la calle. Esto es parte de una verdadera desgracia de una sociedad que solo piensa en el resultado de las cosas y no en las formas", continuó.
"Estamos ante algo que es parte de la narrativa del Siglo XXI a lo que hay que prestarle atención. La película recién empieza", cerró.
Crisis política en Rumania: "Este es el resultado de la injerencia de Bruselas"
El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, presentó su renuncia el pasado 10 de febrero, después de que el Parlamento admitiera la petición de la oposición de iniciar un procedimiento para suspender al mandatario.
El país vive una profunda crisis política tras la suspensión de las elecciones en diciembre de 2024 en las que Calin Georgescu había obtenido la victoria.
"Esta decisión de Iohannis es la cumbre de una crisis y el agotamiento de un sistema, el cual no es necesariamente representativo del pueblo, sino que está marcado bajo un liderazgo pro europeísta. Es cada vez más evidente que cuando los resultados en las elecciones no son los deseados por Bruselas, hay trampas para cancelarlas", sostuvo en Séptimo piso Tadeo Casteglione, experto en Relaciones Internacionales.
"Es un claro golpe de estado porque no se respeta la voluntad popular y las manifestaciones masivas en contra del presidente se han hecho más que cotidianas. Entonces para evitar su destitución decide dar un paso al costado. En esta crisis política en Rumania tiene responsabilidad directa la injerencia de Bruselas", añadió.
Las próximas elecciones se desarrollarán el 4 de mayo. En ese sentido, el experto comentó que Georgescu aún no tiene una prohibición formal.
"Hay un descontento social respecto de las políticas de la Unión Europea que terminan afectando la situación económica de Rumania. Actualmente, enfrentan un grave problema de desindustrialización. A la élite europea le preocupa que el pueblo rumano despierte y tome decisiones en su beneficio", cerró.