- Sputnik Mundo, 1920
Internacional
Todas las noticias mundiales en un mismo portal informativo. Sigue de cerca lo que pasa en diferentes regiones del planeta.

Unicef informa que más de 473 millones de niños viven en zonas de conflicto

© Foto : @UNRWANiños palestinos en la Franja de Gaza.
Niños palestinos en la Franja de Gaza. - Sputnik Mundo, 1920, 29.12.2024
Síguenos en
Para los niños y niñas en zonas de conflicto, el 2024 ha sido "uno de los peores años de la historia de Unicef", afirma la agencia en un informe publicado el 28 de diciembre, en el que se revela que uno de cada seis menores viven en zonas afectadas por enfrentamientos.
La repercusión de los conflictos armados sobre los niños y niñas de todo el mundo ha alcanzado niveles devastadores y, probablemente, sin precedentes en 2024, según declara Unicef en el informe. En el documento, la agencia, dependiente de las Naciones Unidas, analiza los datos más recientes sobre el efecto de numerosos enfrentamientos y crisis humanitarias en la vida de menores de edad.
Se calcula que más menores están viviendo en zonas de conflicto o se encuentran desplazados por la fuerza a causa de las guerras y la violencia, señala Unicef, añadiendo que se prevé que las cifras sigan aumentando.

"Más de 473 millones de niños y niñas –al menos 1 de cada 6 a nivel mundial– viven actualmente en zonas afectadas por conflictos. El número de situaciones de conflicto en todo el mundo es el más alto registrado desde la Segunda Guerra Mundial. Además, el porcentaje de niños y niñas que viven en estas regiones se ha duplicado, pasando de alrededor del 10% en la década de 1990 a casi el 19% en la actualidad", señala el trabajo.

A finales de 2023, la cifra de niños y niñas desplazados por los conflictos y la violencia ascendía a 47,2 millones. Las tendencias registradas en 2024 revelan un aumento adicional en el número de menores desplazados por la intensificación de los conflictos, en particular en Palestina, Haití, Líbano, Myanmar y Sudán.
"Los niños y niñas representan el 30% de la población mundial, pero, en promedio, suponen alrededor del 40% de las personas refugiadas y el 49% de los desplazados internos. En los países afectados por los conflictos, un promedio de más de una tercera parte de la población es pobre (34,8%), lo que contrasta con una tasa de poco más del 10% en los países que no sufren conflictos", afirma Unicef.

"Un niño o una niña que crece en una zona de conflicto tiene muchas más probabilidades de no estar escolarizado, de sufrir desnutrición o de verse obligado a abandonar su hogar –en ocasiones, con demasiada frecuencia– que un niño o una niña que vive en una región en paz. Esto no debe convertirse en la nueva normalidad", afirma en el documento Catherine Russell, directora ejecutiva del órgano.

La situación de las infancias es especialmente preocupante en situaciones de conflicto, señala la agencia, argumentando que en Haití, durante el 2024, el número de denuncias de casos de violencia sexual contra la infancia se multiplicó por mil.
El logo de UNICEF - Sputnik Mundo, 1920, 24.09.2024
Internacional
La Unicef alerta que los niños del Líbano están en peligro tras la escalada con Israel
"La educación también se ve gravemente perturbada en las zonas donde hay conflictos. Se calcula que en los países afectados hay más de 52 millones de niños y niñas sin escolarizar. Los niños y niñas de la Franja de Gaza y buena parte de los de Sudán, por ejemplo, llevan más de un año sin ir a la escuela. (...) La destrucción de las infraestructuras educativas y la falta de seguridad en las inmediaciones de las escuelas han exacerbado una situación que ya de por sí planteaba trabas para la educación de los niños y las niñas de estas regiones", advierte el trabajo.
La desnutrición infantil en las zonas en conflicto también ha alcanzado niveles alarmantes, según observa Unicef, dado que la violencia armada sigue siendo la principal causa del hambre en muchas zonas críticas, al perturbar los sistemas alimentarios, provocar desplazamientos de población y obstaculizar el acceso de la ayuda humanitaria.
Bandera de Sudán - Sputnik Mundo, 1920, 20.12.2024
Internacional
El conflicto en Sudán tiene un impacto humanitario y geopolítico "catastróficamente alto"
"En Sudán se ha declarado la primera situación de hambruna desde 2017, concretamente en Darfur del Norte. Por otro lado, se calcula que en 2024 más de medio millón de personas de cinco países afectados por conflictos están viviendo (...) la situación más extrema en la escala de inseguridad alimentaria", afirman.
Los conflictos también tienen un efecto devastador sobre el acceso de la infancia a los servicios de salud básicos, apunta el informe.
Alrededor del 40% de los niños y niñas que no están vacunados o que no han recibido todas sus vacunas viven en países parcial o totalmente afectados por conflictos. Dicho sector poblacional suele ser de los más vulnerables a brotes de enfermedades como el sarampión y la poliomielitis, debido a la inseguridad y a la falta de acceso o la interrupción de los servicios de salud y nutrición.

"La repercusión sobre la salud mental de los niños y niñas también es enorme. En los más pequeños, la exposición a la violencia, la destrucción y la pérdida de seres queridos puede manifestarse mediante depresión, pesadillas y trastornos del sueño, así como a través de comportamientos agresivos o retraídos, tristeza y miedo", alerta la agencia internacional.

El año 2024 también se ha convertido en el más mortífero de la historia para el personal humanitario: 281 trabajadores humanitarios han muerto en todo el mundo, una cifra que supera las registradas anteriormente, afirma el documento.
"Los niños y las niñas no solo se ven privados de la seguridad y la posibilidad de satisfacer sus necesidades vitales básicas, sino también de la oportunidad de jugar, de aprender o de disfrutar de su infancia. El mundo está dejando de lado a estos niños y niñas. En 2025, debemos hacer todo lo posible para invertir la tendencia y salvar y mejorar la vida de la infancia", concluye al final del documento Russell.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала