América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La colaboración científica entre Cuba y Rusia "permitirá disponer de fármacos novedosos"

© Sputnik / Miguel Fernández MartínezMuestrario de vacunas y medicamentos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba
Muestrario de vacunas y medicamentos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba  - Sputnik Mundo, 1920, 03.12.2024
Síguenos en
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba resulta una de las nueve entidades de la isla categorizadas como empresas de alta tecnología, a partir de un trabajo centrado en la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). Actualmente, mantiene numerosos convenios comerciales y científicos con instituciones de Rusia.
Según refirió a Sputnik su director adjunto, el doctor Jorge Valdés Hernández, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) —cuyo hito reciente es el desarrollo de la vacuna Abdala contra el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19— constituye uno de los centros pilares del grupo BioCubaFarma en el estudio de productos farmacéuticos y biotecnológicos para la salud humana, animal y la agricultura.
Valdés, formado como ingeniero de Procesos Tecnológicos Nucleares en la Universidad Químico- Tecnológica D.I. Mendeléyev y en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), detalló que existen acuerdos asociados al suministro y distribución de insumos cubanos registrados en la nación euroasiática y el codesarrollo de nuevos medicamentos innovadores.
En este sentido, mantienen cooperación científico-técnica con diferentes centros de la educación superior e instituciones, entre ellas, la Universidad Médica Estatal I.M. Sechenov, en Moscú, con la cual laboran de manera conjunta en proyectos vinculados con las enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, "que permitirán a las partes disponer de fármacos novedosos".
A su juicio, Rusia "puede ser considerado un buen socio en este campo porque posee capacidades para el aporte de insumos, materias primas, productos, tecnologías, infraestructura productiva, mercado y financiamiento. Existen muchas oportunidades si se estrechara aún más la colaboración empresarial y científico-técnica en el campo de la industria farmacéutica y biotecnológica".
El ministro de Emergencias de Rusia, Alexandr Kurenkov, en su visita a Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 15.11.2024
América Latina
Rusia aumentará la ayuda humanitaria a Cuba

Productos cubanos en Rusia

De acuerdo con Valdés, los productos de la mayor de las Antillas registrados en el país euroasiático y proporcionados a esa nación son: Heberprot-P, empleado en el tratamiento de las úlceras complejas de pie diabético; Hebermin, usado en el tratamiento de quemaduras y heridas; y como ingredientes farmacéuticos activos la vacuna profiláctica contra la hepatitis B y la vacuna profiláctica contra la Haemophilus influenzae.
Respecto a los nuevos productos innovadores, mantienen convenios con empresas rusas para el registro e introducción del producto farmacéutico Jusvinza, medicamento para el tratamiento de la artritis reumatoidea y distrés respiratorio, y dos agrobiotecnológicos: Gavac, vacuna contra la garrapata del ganado vacuno y Hebernem, bionematicida orgánico para el control de nematodos en casas de cultivo.
En otra línea de trabajo, sentenció el especialista, cuentan con un contrato de codesarrollo para el producto CIGB552, orientado al tratamiento de diversos tipos de cáncer: pulmón, gastrointestinal y colorrectal.

"Cuba ha logrado un avance sobresaliente en la creación de medicamentos contra el cáncer, que hoy están a disposición del sistema nacional de salud y se emplean con 100% de cobertura en los pacientes de la isla. Por otro lado, existen más de 25 proyectos de investigación y desarrollo específicos para el tratamiento de esa enfermedad en empresas como el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y CIGB", añadió.

Explicó que el CIGB posee dentro de su cartera varios productos registrados para su uso en pacientes oncológicos, entre ellos, Heberferon, para el cáncer de piel y Hebervital, fármaco para reducir la neutropenia.
De igual manera, cuentan con otros proyectos en etapas avanzadas de desarrollo como el Hebersavax, contra el cáncer de ovarios y el cáncer hepatocarcinoma; el CIGB300, para el cáncer de cérvix; Heberprovac, destinado al tratamiento del cáncer de próstata y el CIGB552, para los de pulmón, gastrointestinal y colorrectal.
"Ellos estarán registrados en Cuba y en Rusia entre 2025-2029. Por tanto, como se puede apreciar, existen varios medicamentos y proyectos de investigación-desarrollo enfocados en el área del cáncer, los cuales podrían ser empleados para los pacientes rusos una vez sean inscritos por la autoridad regulatoria de Rusia", aseguró.
Banderas de Rusia y Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 07.11.2024
América Latina
Inversores de Rusia "tienen cada vez más interés" en el desarrollo de proyectos con Cuba

Áreas de cooperación bilateral

El doctor Jorge Valdés Hernández indicó que las alianzas entre Moscú y La Habana comprenden el trabajo en sectores de la industria farmacéutica, la salud animal y la agricultura, y en el caso de la medicina abarcan enfermedades como: autoinmunidad, diabetes, cáncer, cardio y cerebro vascular, cicatrización, patologías infecciosas, entre otras.
En el campo de la salud animal y agricultura las áreas de estos contratos incluyen: veterinaria, acuicultura, plantas modificadas genéticamente y enzimas industriales—en particular para aplicación en la industria azucarera—, "existe una amplia perspectiva de colaboración empresarial y científico-técnica en la cual ambos países podríamos complementarnos".
Para el experto, la mayor de las Antillas "puede aportar innovadores productos biomédicos y agrobiotecnológicos, terapias médicas, tecnologías de obtención de fármacos mediante la transferencia de tecnologías a empresas rusas. Eso mismo también podría ser a la inversa de Moscú hacia la isla".
En este sentido, los dos países podrían colaborar en el establecimiento de una cadena logística en ambas direcciones para el suministro de productos —médicos y agrobiotecnológicos— insumos y materias primas desde los territorios que conforman la Unión Económica Euroasiática (UEEA) a Estados de América Latina y el Caribe.
"Una colaboración amplia, profunda y efectiva entre Rusia y Cuba ampliaría las posibilidades de insertar medicamentos de ambas naciones en las redes internacionales. Tenemos varios productos que podrían sustituir a los occidentales empleados en Moscú, con un valor añadido de mayores prestaciones, en cuanto eficacia y seguridad", apuntó.
Una central térmica - Sputnik Mundo, 1920, 06.06.2024
Economía
Rusia estudia construir instalaciones de energía renovable en Cuba

Colaboración para el tratamiento del cáncer

Por su parte, Kalet León Monzón, director general adjunto del Centro de Inmunología Molecular (CIM), comentó a Sputnik sobre los dos acuerdos de esa institución de la isla con la nación euroasiática: uno de ellos con la empresa BCF.SA que posee los derechos comerciales de la vacuna CimaVax-EFG para el tratamiento de cáncer de pulmón hacia Rusia y algunos países de la UEEA.
"Prevé, asimismo, que esa compañía desarrolle y financie un ensayo clínico del inmunógeno para su posterior registro en esa nación. Además, tenemos un convenio de opción con una empresa creada en el parque tecnológico de Skolkovo que se llama Aifanil y tiene los derechos para el desarrollo y comercialización de un inmunomodulador en cáncer conocido como muteínas de IL-2 e, igualmente, el propósito de invertir en ensayos clínicos y luego su introducción en el mercado", detalló.
También, el CIM, mediante la empresa mixta InnoCimab, radicada en Indonesia y conformada por Cuba y Singapur, autorizó los derechos comerciales a la empresa rusa Lancet del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, entre ellos, tumores de cabeza y cuello, páncreas, nasofaringe y glioma, en niños y adultos.
"Esa compañía está hoy en el proceso de presentar a la agencia regulatoria rusa el registro sanitario del medicamento, a partir de la data clínica preexistente en diversos países como China e India. Se espera que a partir del año 2026 este producto pueda ser evaluado por la agencia regulatoria rusa, después registrado e insertado en ese territorio", puntualizó el especialista.
Subrayó, asimismo, que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de 60 años limita el acceso de la isla a recursos vitales y tecnologías para su funcionamiento en múltiples esferas, de ahí los enormes beneficios que trae la cooperación con los países del denominado sur global.
"Ese intercambio resulta una vía para contrarrestar los efectos de estas sanciones que impactan en la vida diaria de los cubanos y en el impulso de nuestras actividades biotecnológicas, la capacidad de investigación y la producción de determinados medicamentos que no se encuentran hoy en la red sanitaria nacional", apuntó.
A su juicio, la asociación de Cuba al grupo de los BRICS resulta una "necesidad estratégica y una gran oportunidad", pues constituye un espacio de cooperación económica más estrecho y que permitirá "aliviar el impacto negativo del sistema financiero, dominado por las potencias occidentales y Estados Unidos" y, a su vez, la isla puede aportar una industria biotecnológica consolidada, en crecimiento y con muchos éxitos y experiencia.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала