https://noticiaslatam.lat/20241022/el-futuro-del-mundo-se-debate-en-la-cumbre-de-los-brics-1158425245.html
"El futuro del mundo se debate en la cumbre de los BRICS"
"El futuro del mundo se debate en la cumbre de los BRICS"
Sputnik Mundo
La XVI cumbre de los BRICS se inicia este 22 de octubre en la ciudad rusa de Kazán. El presidente Vladímir Putin se reunirá con varios líderes mundiales, entre... 22.10.2024, Sputnik Mundo
2024-10-22T08:40+0000
2024-10-22T08:40+0000
2024-10-22T08:48+0000
séptimo piso
la xvi cumbre de los brics en rusia (2024)
política
seguridad
xi jinping
narendra modi
recep tayyip erdogan
cuba
nicaragua
otan
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e8/0a/16/1158425015_0:0:1200:675_1920x0_80_0_0_354e5cd9a88956ac7a458556b873bed9.png.webp
"El futuro del mundo se debate en la cumbre de los BRICS"
Sputnik Mundo
"El futuro del mundo se debate en la cumbre de los BRICS"
"El futuro del mundo está en este tipo de cumbres. Los BRICS son más receptivos y no imponen condiciones tan rígidas como puede ocurrir en la Unión Europea o la OTAN. Hay líderes que no quieren perderse la oportunidad de sumarse a esta nueva tendencia", aseguró a Séptimo piso, Daria Yúrieva, jefa del Departamento de América Latina de la agencia Sputnik, quien está cubriendo el evento."Esperamos el arranque de la cumbre con varias reuniones bilaterales y con una cena de bienvenida. Ya son 30 países los que mostraron su interés de cooperar o unirse al grupo y América Latina no es la excepción, ya que Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela quieren formar parte. Obviamente, no pueden aceptar a todos porque hay que coordinar y ajustar el trabajo, sobre todo después de la última ampliación de enero", agregó.Para Yúrieva, la cumbre es un espacio clave para consolidar una mayor independencia económica para los países en desarrollo."Hay mucho interés en el encuentro porque uno de los temas a debatir es la construcción de un sistema financiero independiente de Washington o de otra nación de Occidente", cerró.UE: "Están más enfocados en garantizar su supervivencia que en seguir sumando a otros países"Moldavia aprobó el domingo 20 de octubre, de manera estrecha en un referéndum, la inclusión en la Constitución de la adhesión a la Unión Europea. El 'sí' ganó por un 50,46%, con un margen de solo 13.596 votos."Aunque causó mucha polémica, el referéndum viene a ejemplificar a las supuestas democracias burguesas. A lo largo de la noche del domingo 20 de octubre, parecía vencer la negativa, pero finalmente se aprobó de una forma que no parece muy explicable y está generando malestar y dudas en la sociedad", aseguró a Séptimo Piso Daniel Seixo, sociólogo español.Más allá de la decisión de un país sobre ingresar o no a la Unión Europea, el bloque termina decidiendo la adhesión de nuevos miembros.Al respecto, el especialista sostuvo: "Resulta difícil hablar de la ampliación de la UE porque es una unión mercantil y no es democrática. El bloque está más encaminado a garantizar su supervivencia que a seguir sumando a otros países, como puede ser el caso del eterno candidato, Turquía", añadió.Para cerrar, el especialista manifestó que hay una ineptitud de parte de los dirigentes europeos al momento de tomar decisiones en política exterior."La UE está gobernada por los mercados, por eso no existe una visión de defensa de la soberanía de los distintos países o de la democracia, sino que el interés pasa por lo económico, lo cual hace que las decisiones no tengan carácter racional. Tienen una visión corta y son incapaces de abrirse a otras realidades como es el caso de los BRICS".
cuba
nicaragua
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2024
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e8/0a/16/1158425015_150:0:1050:675_1920x0_80_0_0_15e26070e6b6a6244e8c0ddb0566cbee.png.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
la xvi cumbre de los brics en rusia (2024), política, seguridad, xi jinping, narendra modi, recep tayyip erdogan, cuba, nicaragua, otan, brics, аудио
la xvi cumbre de los brics en rusia (2024), política, seguridad, xi jinping, narendra modi, recep tayyip erdogan, cuba, nicaragua, otan, brics, аудио
"El futuro del mundo se debate en la cumbre de los BRICS"
08:40 GMT 22.10.2024 (actualizado: 08:48 GMT 22.10.2024) La XVI cumbre de los BRICS se inicia este 22 de octubre en la ciudad rusa de Kazán. El presidente Vladímir Putin se reunirá con varios líderes mundiales, entre ellos el chino Xi Jinping, el indio Narendra Modi, el turco Recep Tayyip Erdogan y el iraní Masud Pezeshkián.
"El futuro del mundo está en este tipo de cumbres. Los BRICS son más receptivos y no imponen condiciones tan rígidas como puede ocurrir en la Unión Europea o la OTAN. Hay líderes que no quieren perderse la oportunidad de sumarse a esta nueva tendencia", aseguró a Séptimo piso, Daria Yúrieva, jefa del Departamento de América Latina de la agencia Sputnik, quien está cubriendo el evento.
"Esperamos el arranque de la cumbre con varias reuniones bilaterales y con una cena de bienvenida. Ya son 30 países los que mostraron su interés de cooperar o unirse al grupo y América Latina no es la excepción, ya que Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela quieren formar parte. Obviamente, no pueden aceptar a todos porque hay que coordinar y ajustar el trabajo, sobre todo después de la última ampliación de enero", agregó.
"Se espera que en la cumbre se declare oficialmente la creación de un nuevo formato que sería el estatus intermedio de socios, para que luego se pueda solicitar la membresía plena", agregó.
Para Yúrieva, la cumbre es un espacio clave para consolidar una mayor independencia económica para los países en desarrollo.
"Hay mucho interés en el encuentro porque uno de los temas a debatir es la construcción de un sistema financiero independiente de Washington o de otra nación de Occidente", cerró.
UE: "Están más enfocados en garantizar su supervivencia que en seguir sumando a otros países"
Moldavia aprobó el domingo 20 de octubre, de manera estrecha en un referéndum, la inclusión en la Constitución de la adhesión a la Unión Europea. El 'sí' ganó por un 50,46%, con un margen de solo 13.596 votos.
"Aunque causó mucha polémica, el referéndum viene a ejemplificar a las supuestas democracias burguesas. A lo largo de la noche del domingo 20 de octubre, parecía vencer la negativa, pero finalmente se aprobó de una forma que no parece muy explicable y está generando malestar y dudas en la sociedad", aseguró a Séptimo Piso Daniel Seixo, sociólogo español.
Más allá de la decisión de un país sobre ingresar o no a la Unión Europea, el bloque termina decidiendo la adhesión de nuevos miembros.
Al respecto, el especialista sostuvo: "Resulta difícil hablar de la ampliación de la UE porque es una unión mercantil y no es democrática. El bloque está más encaminado a garantizar su supervivencia que a seguir sumando a otros países, como puede ser el caso del eterno candidato, Turquía", añadió.
Para cerrar, el especialista manifestó que hay una ineptitud de parte de los dirigentes europeos al momento de tomar decisiones en política exterior.
"La UE está gobernada por los mercados, por eso no existe una visión de defensa de la soberanía de los distintos países o de la democracia, sino que el interés pasa por lo económico, lo cual hace que las decisiones no tengan carácter racional. Tienen una visión corta y son incapaces de abrirse a otras realidades como es el caso de los BRICS".