América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

"El cine cubano debe mucho a la generosidad del cine ruso": ¿cómo se ampliará este intercambio?

© AP Photo / Ramon EspinosaSara Vega, especialista de la Cinemateca de Cuba, muestra carteles promocionales de películas durante una entrevista en la Cinemateca en La Habana, Cuba, martes 11 de julio de 2023 (Imagen referencial)
Sara Vega, especialista de la Cinemateca de Cuba, muestra carteles promocionales de películas durante una entrevista en la Cinemateca en La Habana, Cuba, martes 11 de julio de 2023 (Imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 18.09.2024
Síguenos en
Del 19 al 22 de septiembre, acontecerá en Cuba la Semana de Cine de Mosfilm, con una selección de películas producidas en ese emblemático estudio cinematográfico ruso fundado en 1924, y también por estos días arribarán a La Habana alrededor de 30 profesionales de la nación euroasiática que comenzarán las labores de rodaje del filme 'Guantanamera'.
Según refirió a Sputnik Alexis Triana, presidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC), esta muestra da continuidad al Festival de Cine Ruso, celebrado del 3 al 7 de abril último, y que reunió en los habaneros cines Yara y Acapulco a alrededor de 5.000 espectadores, sumado a una delegación de realizadores procedentes de Rusia.
"Existen dos generaciones de cubanos que no conocen este cine soviético. No hablamos de propaganda política, se trata de arte. Ahí radica la trascendencia de esas obras maestras, que nos llegan hoy restauradas y a toda pantalla. Para nosotros lo más significativo es el acceso a ese material fílmico renovado y exhibirlo al público de la nación caribeña", indicó.
La cartelera— esta vez programada en los cines capitalinos Charles Chaplin y Yara, si bien proyectan su exhibición en cuatro provincias del país— incluye títulos como La Moscú clandestina (2023), de Karen Shajnazárov, director general de Mosfilm, escogida para el día de la inauguración; sumado a El tigre blanco (2012), película también de su autoría.
Otros filmes contemplados, que prevén además su estreno en la televisión nacional, son Andréi Rubliov (1966), Solaris (1972) y Stalker (1979), de Andréi Tarkovski; El camino para Berlín (2015), de Sergei Popov; Se alquila una casa con todos los inconvenientes, de Vera Storozheva, y Vladivostok (2021), de Anton Bormatov.
"Tenemos mucha confianza de que esta propuesta de Mosfilm impactará favorablemente y resultará un precedente para futuros intercambios. Queremos que sea habitual el estreno de películas cubanas en Rusia y de cintas de ese país en la isla; para ellos será una manera de vencer las sanciones y, en nuestro caso, romper el bloqueo impuesto desde hace más de 60 años", puntualizó.
La película rusa Cheburashka (2023), dirigida por Dmitri Diachenko - Sputnik Mundo, 1920, 22.03.2024
Estilo de vida
Salas cinematográficas de la Habana acogerán al Festival de Cine Ruso

Rescate de la historia fílmica cubana

Triana, quien visitó recientemente Rusia como parte de la representación de la mayor de las Antillas al X Foro Internacional de Culturas Unidas en San Petersburgo, valoró el recibimiento del pueblo y autoridades de ese país, pues "para los cubanos eso es esencial, porque funcionamos desde el sentimiento y la emotividad".
Mencionó, asimismo, que la ministra de Cultura, Olga Lubímova, recibió a su par de la isla, Alpidio Alonso Grau, en el Palacio de Mármol del Museo Ruso y "conocía al dedillo los títulos de las películas que proponemos coproducir, hablaba de proyecciones y posibilidades de cooperación y sentía el mismo orgullo nuestro respecto a esta semana de cine dedicada a los 100 años de Mosfilm".
El presidente del ICAIC aludió a su recorrido por las instalaciones del Fondo Fílmico de Rusia, fundado en 1935 y en donde se conservan en buen estado más de 75 filmes cubanos, en formato de 35 milímetros, "no solo han cuidado este tesoro, también están dispuestos a compartirlo y conveniar el regreso a La Habana de esas películas".
Gracias a ello, la nación caribeña contará nuevamente con la película Capablanca, realizada en 1986 por el cineasta Manuel Herrera y una coproducción soviético-cubana, "habíamos perdido dos de los rollos por las condiciones tropicales del país, ahora la veremos íntegra y podremos, incluso, utilizar la banda sonora en español".
Lo mismo sucedió con Una novia para David, filme de 1985 dirigido por Orlando Rojas, "cuyo original se destruyó y solamente tenemos una copia digital"; así como, con otros clásicos como Maluala (1979), del cubano Sergio Giral; Tiempo de Revancha (1981), del argentino Adolfo Aristarain, y Alsino y el cóndor (1982), del chileno Miguel Littin.
"También guardan los carteles originales de Soy Cuba, la primera película producida por soviéticos y cubanos, y las cartas de los admiradores del cine cubano enviadas a los estudios rusos. Estamos a punto de sumar acuerdos de coproducción, restauración y digitalización de la obra, por ejemplo, de Julio García Espinosa y los documentales sobre el escritor Alejo Carpentier", expresó.
La colaboración con el fondo fílmico permitirá el incremento de la asesoría técnica para la conservación de los materiales y el reestreno de La Lámpara Azul, de Román Karmen, documental producido en 1961 sobre la Campaña de Alfabetización, cuya copia fue entregada a Alonso Grau por el director del Departamento de Cinematografía del Ministerio de Cultura, Dmitri Davidenko.
Durante la visita a esa institución —que reúne más de 100.000 materiales de todo el mundo— los representantes de la isla reiteraron la aspiración de elevar las relaciones de trabajo al nivel de los vínculos políticos; asimismo, el interés por dar a conocer en Moscú la labor de directores, guionistas, actores y técnicos de la mayor de las Antillas, involucrados en la producción estatal y privada.
Bandera cubana - Sputnik Mundo, 1920, 17.09.2024
América Latina
Cuba impulsa plataforma de diálogo entre jóvenes de cara a la Cumbre del Futuro de la ONU

Aporte de Rusia al cine de la isla

Tanto el rodaje en La Habana del filme ruso Guantanamera, como el apoyo y la posible participación de Moscú en las películas cubanas Teófilo, inspirada en la vida del gran campeón de boxeo Teófilo Stevenson, y Subir al cielo, sobre el vuelo conjunto de los cosmonautas Arnaldo Tamayo y Yuri Romanenko, "esperamos que sea el comienzo del restablecimiento del intercambio bilateral".
Triana evocó la llegada del primer barco cargado de cámaras y equipos de iluminación para la producción, en la década de 1960, de la cinta Soy Cuba (1964), dirigida por Mijail Kalatózov, poco vista en aquella época y rescatada años después por los directores estadounidenses Francis Ford Coppola y Martin Scorsese.
Adelantó, asimismo, algunos proyectos conjuntos como Un volga en Varadero, comedia de enredos "que ya cuenta con financiamiento y estamos dispuestos a su materialización y a todas las ideas que aparezcan; debemos alimentar esos vasos comunicantes como nunca y aspiramos a que ellos también vengan a La Habana".
"Hay que volver a conocernos, restablecer los espacios de intercambio y hablar de igual a igual porque realmente el cine cubano debe mucho a la generosidad del cine ruso. Consideramos que es tiempo de retomar los planes conjuntos", concluyó.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала