https://noticiaslatam.lat/20240724/el-gobierno-argentino-flexibilizo-las-restricciones-al-dolar-1156374763.html
El Gobierno argentino flexibilizó las restricciones al dólar
El Gobierno argentino flexibilizó las restricciones al dólar
Sputnik Mundo
El Banco Central removió las regulaciones de acceso al mercado de cambios, lo que para el oficialismo ayuda a bajar la inflación. En otro orden, el Observatorio Internacional del Trabajo del Futuro detectó que la productividad y la calidad del empleo en Latinoamérica se encuentran en niveles bajos.
2024-07-24T18:43+0000
2024-07-24T18:43+0000
2024-07-27T09:50+0000
cara o ceca
javier milei
argentina
méxico
eeuu
gobierno de argentina
congreso de argentina
elecciones presidenciales de eeuu (2024)
mercado laboral
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e8/07/18/1156374925_0:0:1920:1080_1920x0_80_0_0_7d74653a5ed0a32e112248146a682739.png.webp
El Gobierno argentino flexibilizó las restricciones al dólar
Sputnik Mundo
El Banco Central removió las regulaciones de acceso al mercado de cambios, lo que para el oficialismo ayuda a bajar la inflación. En otro orden, el Observatorio Internacional del Trabajo del Futuro detectó que la productividad y la calidad del empleo en Latinoamérica se encuentran en niveles bajos.
Este miércoles 24, el Banco Central de Argentina removió las restricciones para acceder a las operaciones de dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y de Contado con Liquidación que tenían las personas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o tienen un subsidio al consumo en los servicios públicos.A juicio del entrevistado, esta medida "es una pequeña puerta a la liberación del cepo porque elimina el acceso de los dólares alternativos a cierto grupo de personas que estaban excluidas desde la pandemia".Por ende, el Gobierno "no tiene plena confianza de que estén dadas las condiciones para levantar todas las restricciones, al temer que una apertura total de cepo en estas condiciones dispare la inflación", agregó.Cae la productividad laboral en América LatinaLa productividad laboral y la calidad del empleo en Latinoamérica se encuentra en niveles alarmantemente bajos, y el problema impacta en el desarrollo económico y social de la región.A pesar de contar con una fuerza laboral numerosa, diversos factores han contribuido a que la productividad se mantenga rezagada, afectando la calidad de vida de los trabajadores."Latinoamérica tiene jornadas laborales muy largas con salarios muy bajos. Además, hay mucha informalidad. Por ejemplo, en Honduras y Bolivia llega al 80% mientras que en Ecuador y Guatemala llega al 75%", continuó el experto."Cuando hablamos de productividad laboral, nos referimos al valor producido en un año en un país multiplicado por la cantidad de horas de trabajo de todos los empleados de ese país. En México es de 24 dólares mientras que en Noruega u otros países europeos llega a 172 dólares. Vemos una brecha de productividad enorme que se refleja en la calidad de los empleos, en las condiciones laborales y en los salarios", cerró Lorca.
argentina
méxico
eeuu
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2024
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e8/07/18/1156374925_418:0:1858:1080_1920x0_80_0_0_d7c4d89712af45dfe43b92ddb5cc89f3.png.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
argentina, eeuu, ramiro tosi, javier milei, empleo, ramiro tosi
argentina, eeuu, ramiro tosi, javier milei, empleo, ramiro tosi
El Gobierno argentino flexibilizó las restricciones al dólar
18:43 GMT 24.07.2024 (actualizado: 09:50 GMT 27.07.2024) El Banco Central removió las regulaciones de acceso al mercado de cambios, lo que según el oficialismo ayuda a bajar la inflación. En otro orden, el Observatorio Internacional del Trabajo del Futuro detectó que la productividad y la calidad del empleo en Latinoamérica se encuentran en niveles bajos.
Este miércoles 24, el Banco Central de Argentina removió las restricciones para acceder a las operaciones de dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y de Contado con Liquidación que tenían las personas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o tienen un subsidio al consumo en los servicios públicos.
"El Gobierno espera que de acá a fin de año la inflación baje mucho más y llegue a cerca del 2%, según como se mueva el tipo de cambio. Resuelta la incertidumbre en las elecciones de EEUU, Javier Milei va a decidir el camino a tomar", dijo a Cara o Ceca Ramiro Tosi, economista de Suramericana Visión y exsubsecretario de Finanzas de Argentina.
A juicio del entrevistado, esta medida "es una pequeña puerta a la liberación del cepo porque elimina el acceso de los dólares alternativos a cierto grupo de personas que estaban excluidas desde la pandemia".
Por ende, el Gobierno "no tiene plena confianza de que estén dadas las condiciones para levantar todas las restricciones, al temer que una apertura total de cepo en estas condiciones dispare la inflación", agregó.
Cae la productividad laboral en América Latina
La productividad laboral y la calidad del empleo en Latinoamérica se encuentra en niveles alarmantemente bajos, y el problema impacta en el desarrollo económico y social de la región.
A pesar de contar con una fuerza laboral numerosa, diversos factores han contribuido a que la productividad se mantenga rezagada, afectando la calidad de vida de los trabajadores.
"Nuestra región ha quedado subordinada a la división internacional del trabajo al ser productores de materia prima. Eso nos trae como consecuencia una estructura laboral y productiva bastante precaria. Excepto en Argentina, México y Brasil, que han tenido un desarrollo industrial, el resto quedó muy rezagado", dijo a Cara o Ceca Diego Lorca, director del Observatorio Internacional del Trabajo del Futuro por la baja productividad en Latinoamérica (Oitraf).
"Latinoamérica tiene jornadas laborales muy largas con salarios muy bajos. Además, hay mucha informalidad. Por ejemplo, en Honduras y Bolivia llega al 80% mientras que en Ecuador y Guatemala llega al 75%", continuó el experto.
"Cuando hablamos de productividad laboral, nos referimos al valor producido en un año en un país multiplicado por la cantidad de horas de trabajo de todos los empleados de ese país. En México es de 24 dólares mientras que en Noruega u otros países europeos llega a 172 dólares. Vemos una brecha de productividad enorme que se refleja en la calidad de los empleos, en las condiciones laborales y en los salarios", cerró Lorca.