La cumbre suiza mostró que Occidente desea "un esquema militarista en el Este de Europa"
La cumbre suiza mostró que Occidente desea "un esquema militarista en el Este de Europa"
Sputnik Mundo
'Guerra, guerra y guerra; no pareció haber más opciones' durante la cumbre sobre Ucrania celebrada en Suiza este fin de semana, observó el analista... 17.06.2024, Sputnik Mundo
A decir del experto, el "escasamente fundado 'miedo' a que Rusia (...) avance en otros países europeos parece legitimar el relato belicista sin el cual no sería posible la remilitarización de Europa por la que apuesta Washington, primero, y los actores europeos, después". Asimismo, dijo, con el pretexto del conflicto en Ucrania, la presión diplomática sobre China se hizo presente, demostrando que "ningún asunto de coyuntura nubla la prioridad estratégica de Estados Unidos: el Asia-Pacífico". "Pese a las divergencias intrabloque generadas por los vaivenes electorales de los Estados miembro [de la OTAN], en la práctica sus sistemas de partidos han asegurado durante décadas un lineamiento favorable a la estrategia general de Estados Unidos", aseveró García. Así, el analista recordó que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) continuará siendo un sostén decisivo en el conflicto en Europa del Este, extendido sobre todo gracias al acuerdo de enviar más ayuda financiera occidental a Kiev, utilizando los activos rusos congelados en Occidente. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, puso sobre la mesa una propuesta que, a la luz del "ímpetu guerrerista" del resto de participantes del encuentro, se torna radical, a saber, la búsqueda de la paz a través de la diplomacia, según García Granado. Con todo, Latinoamérica mostró durante el encuentro "dos caras radicalmente opuestas", observó el experto. Esto porque el presidente argentino, Javier Milei, quien fue invitado por la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, hizo gala del "occidentalismo belicista". Suiza celebró el 15 y el 16 de junio una conferencia sobre Ucrania cerca de la ciudad de Lucerna, en el complejo turístico de Bürgenstock.La declaración final de la cumbre consta de tres párrafos y llama a devolver bajo el control de Kiev la planta nuclear de Zaporozhie, garantizar la navegación libre en los mares Negro y de Azov y liberar a todos los prisioneros de guerra.Según los organizadores, de las 92 naciones presentes, 77 apoyaron el documento final y se sumó a ellas también la propia Suiza.Los países que rechazaron firmar el documento fueron Arabia Saudita, Armenia, Bahréin, Brasil, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, la India, Indonesia, Libia, México, Sudáfrica, Tailandia y el Vaticano, así como Irak y Jordania, si bien estas dos naciones figuraron en la lista inicial de firmantes por un error.
'Guerra, guerra y guerra; no pareció haber más opciones' durante la cumbre sobre Ucrania celebrada en Suiza este fin de semana, observó el analista internacional Eduardo García Granado en su columna para el medio español 'Diario.Red'.
A decir del experto, el "escasamente fundado 'miedo' a que Rusia (...) avance en otros países europeos parece legitimar el relato belicista sin el cual no sería posible la remilitarización de Europa por la que apuesta Washington, primero, y los actores europeos, después".
"Pese a las divergencias intrabloque generadas por los vaivenes electorales de los Estados miembro [de la OTAN], en la práctica sus sistemas de partidos han asegurado durante décadas un lineamiento favorable a la estrategia general de Estados Unidos", aseveró García.
"Ni el apoyo al Estado de Israel ni la apuesta por un esquema militarista en el Este de Europa están en discusión, como nítidamente ilustró la cumbre", añadió García Granado, quien es politólogo y maestro en relaciones internacionales.
Así, el analista recordó que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) continuará siendo un sostén decisivo en el conflicto en Europa del Este, extendido sobre todo gracias al acuerdo de enviar más ayuda financiera occidental a Kiev, utilizando los activos rusos congelados en Occidente.
"A pesar de que Biden ha reiterado que Estados Unidos no pondrá boots on the ground en territorio ucraniano, su postura geopolítica respecto a Kiev es invariable: impulsará que Ucrania desarrolle reformas que le acerquen todavía más a la OTAN y a la Unión Europea", reflexiona el experto.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, puso sobre la mesa una propuesta que, a la luz del "ímpetu guerrerista" del resto de participantes del encuentro, se torna radical, a saber, la búsqueda de la paz a través de la diplomacia, según García Granado.
En ese sentido, el mandatario brasileño se ofreció para mediar en el conflicto, alegando que "no tengo problema en viajar primero a Ucrania y luego a Rusia", recordando que "hay países en el Sur Global que queremos encontrar la paz", en contraste con el Norte Global, que "no lo está logrando".
Con todo, Latinoamérica mostró durante el encuentro "dos caras radicalmente opuestas", observó el experto. Esto porque el presidente argentino, Javier Milei, quien fue invitado por la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, hizo gala del "occidentalismo belicista".
Suiza celebró el 15 y el 16 de junio una conferencia sobre Ucrania cerca de la ciudad de Lucerna, en el complejo turístico de Bürgenstock.
La declaración final de la cumbre consta de tres párrafos y llama a devolver bajo el control de Kiev la planta nuclear de Zaporozhie, garantizar la navegación libre en los mares Negro y de Azov y liberar a todos los prisioneros de guerra.
Según los organizadores, de las 92 naciones presentes, 77 apoyaron el documento final y se sumó a ellas también la propia Suiza.
Los países que rechazaron firmar el documento fueron Arabia Saudita, Armenia, Bahréin, Brasil, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, la India, Indonesia, Libia, México, Sudáfrica, Tailandia y el Vaticano, así como Irak y Jordania, si bien estas dos naciones figuraron en la lista inicial de firmantes por un error.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.