Copia del iris a cambio de criptomonedas: ¿cuáles son los riesgos?
13:42 GMT 10.05.2024 (actualizado: 21:18 GMT 22.05.2024)
Síguenos en
Los ciudadanos de varios países permiten escanear su iris a cambio de criptomonedas, lo que ha adquirido una gran popularidad en Argentina, donde más del 1% de la población se ha registrado en el sistema. Un experto en el ámbito explica a Sputnik qué consecuencias puede tener este fenómeno tanto para los ciudadanos como para Estados enteros.
Worldcoin (WLD) es una criptomoneda que utiliza un sistema de verificación de identidad basado en el iris. Los usuarios pueden registrar sus ojos a cambio de 10 tokens WLD (equivalentes a aproximadamente 55 dólares al cambio actual de la criptomoneda) y la información obtenida se utilizará para construir un sistema capaz de identificar si alguien es humano o una inteligencia artificial.
Este protocolo fue cocreado por Sam Altman, director general de OpenAI, la empresa responsable de la plataforma de ChatGPT. Se desarrolla a través de la empresa Tools for Humanity.
La red de usuarios de la criptomoneda World App alcanzó el millón de usuarios diarios en febrero. Para verificarlos, se utilizan escáneres biométricos oculares u "orbes" en varias ciudades de todo el mundo.
Argentina lidera en número de registrados, cuyo número a principios de 2024 ya alcanzaba los 500.000. Además, a finales de diciembre de 2023 se habían registrado en el país casi 16.000 verificaciones en un solo día, de acuerdo con los datos de la empresa responsable del WLD. En ese momento, más del 1% de la población del país sudamericano ya se verificó con esta criptomoneda.
La iniciativa pretende ser un paso hacia la construcción de una "red global de identidad y finanzas". La plataforma hace hincapié en que los datos biométricos de los usuarios están seguros y no se comparten con terceros.
Sin embargo, la práctica puede tener implicaciones para quienes decidan escanear su iris en un orb. El mayor riesgo para los ciudadanos es la pérdida de privacidad, explica a Sputnik el profesor del Departamento de Tecnología de la Información de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), Ricardo Tombesi.
El profesor advierte que el riesgo de que los datos caigan en manos de terceros es siempre una preocupación para la privacidad de los ciudadanos; bien por el uso de estos datos aprovechando cláusulas poco claras que permitirían la utilización de esta información personal compartida, o bien, "incluso considerando que la empresa es superreputada", podría producirse una filtración de datos.
"Todo el mundo tiene derecho a la intimidad. En general, podemos decir que la privacidad es nuestro derecho a que esa información sea solo nuestra, que nadie más tenga acceso a ella. Es un derecho que tenemos en Internet. Así que este derecho puede peligrar", afirma Tombesi.
A pesar de la preocupación por la sensibilidad de los datos biométricos, algunos usuarios afirman estar dispuestos a participar debido a los incentivos económicos. Otros lo ven como un intercambio justo en medio de la creciente recopilación de datos personales por parte de otras empresas.
La presencia en zonas económicamente desfavorecidas se considera una oportunidad para garantizar el acceso universal a la red y, dado el tipo de "incentivo" que se propone al compartir los datos del iris, se espera que pueda haber interés por parte de determinados grupos, señala a Sputnik la compañía Tools for Humanity.
¿A qué se debe el interés por el iris humano?
Para entender los problemas e intereses que hay detrás de la digitalización, primero hay que darse cuenta de que, en el ámbito de la seguridad de la información, la información es dinero, ya que puede utilizarse estratégicamente, explica Tombesi.
"Para las empresas es muy importante, porque una empresa puede utilizar muy bien la información personal de cada individuo para posicionar mejor sus productos y servicios", afirma.
En el caso de la información contenida en el iris, el experto revela que, utilizando estos datos, la compañía puede "mejorar sus propios modelos de predicción, sus modelos de creación de nuevos tipos de características humanas", es decir, una vez que la inteligencia artificial "sabe cuáles son las características del iris, conoce cierta información sobre esa persona, puede muy bien pedirle que genere otros patrones de iris", dice el profesor.
¿Por qué la empresa opera en Argentina pero no en Brasil?
En el caso de Brasil, Tombesi destaca la robusta Ley General de Protección de Datos, conocida como LGPD, que "obliga a las empresas a tener controles estrictos sobre la gestión de la seguridad de la información".
"Brasil, creo, es uno de los países que está destacando en este sentido, con una preocupación muy fuerte por esta parte. Aquí tenemos este marco legal que incluso prevé multas graves para las empresas que no cumplan estas directrices", afirma.
Tombesi indica que Europa también cuenta con una legislación similar a la brasileña, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En cuanto a Argentina, igualmente tiene una legislación en este sentido, la Ley de Protección de Datos Personales.
"Esta ley también apoya la aplicación de mecanismos para proteger la privacidad de los argentinos. Sin embargo, que a esta empresa le resulte más fácil operar, creo que varía mucho en función de si el Gobierno va a aplicar realmente esta ley y qué mecanismos va a utilizar al usarla", explica el profesor.
Un factor que puede ser clave para el funcionamiento de este tipo de actividad en Argentina es el actual Gobierno liberal del presidente Javier Milei, donde "se están revisando muchas cosas", señala el experto.
¿Podrían los datos "en manos" de las grandes tecnológicas afectar a la soberanía nacional?
Es plausible afirmar que las grandes empresas tecnológicas, responsables en gran medida de impulsar el desarrollo tecnológico, optan por operar en países menos desarrollados para obtener datos a bajo costo, apunta Tombesi.
Esto también podría repercutir en la soberanía nacional, afirma el profesor. Para evitar esta "fuga de datos", el investigador defiende la necesidad de crear la tecnología nacional, para no depender de otros países. Además de centrarse, por supuesto, en la enseñanza y divulgación al gran público sobre el tema, que también considera esencial.
"No tiene sentido disponer de las tecnologías, si no se conciencia a la población de la importancia de estos datos, de cómo utilizarlos, de las precauciones que hay que tomar en Internet a la hora de utilizar la información y los servicios que hay", concluye.
¿Cuál es el objetivo y quién está detrás de Worldcoin?
En su informe, la empresa explica que Worldcoin es "un protocolo", es decir, un tipo de infraestructura como internet. De acuerdo con la empresa, el objetivo es convertirse en la principal red de identidad y financiera del mundo, conectando a personas de todas las partes del globo.
Detrás del proyecto hay dos organizaciones principales. La Fundación Worldcoin, una organización sin fines de lucro que se dedica al desarrollo continuo del protocolo. Junto a ella, Tools for Humanity, una empresa tecnológica que contribuye a la parte práctica, desarrollando herramientas para la implantación y el funcionamiento.
Además, hay inversores y otros fondos que patrocinan la plataforma. Algunos de ellos, por ejemplo, se han encargado de inyectar recursos financieros en apps tan populares como Facebook (prohibida en Rusia por extremista) y Uber.
La empresa dice reconocer los retos éticos y sociales asociados al avance de la inteligencia artificial y afirma que se compromete a garantizar que la tecnología aporte beneficios. También garantiza que los datos están protegidos con elementos de seguridad y que nunca se han vendido ni se venderán. La propuesta sería prestar con el tiempo servicios de verificación de identidad a Gobiernos o empresas, en función de la demanda.
Antes, se conservaba el código del iris para evitar fraudes dentro del propio sistema. Sin embargo, a partir de abril, esta política fue revisada para garantizar más privacidad y seguridad a los usuarios.
"El orb [escáner biométrico ocular] captura imágenes de la cara y los ojos para asegurarse de que es humano y único. A continuación, el orb crea un código de iris a partir de la imagen de los ojos", señala un post en la web oficial de Worldcoin, que precisa que el código de iris es "un conjunto de números" generados por el orb y no está asociado al monedero digital ni a la cuenta de World App. "No nos dice —ni a nadie— nada sobre ti. Lo único que hace es impedir que te registres otra vez", añade.
Cuando el proyecto se puso en marcha en la segunda mitad de 2023, tuvo lugar una gira mundial para presentar la tecnología en más de 320 países. Durante esta etapa se llevaron a cabo eventos para demostrar el protocolo y evaluar la receptividad de las comunidades locales. Además, se analizaron factores como la disponibilidad de banda ancha, las condiciones climáticas y el interés de la población local.
Argentina, que atraviesa un período de crisis económica, con inflación y desempleo récord, es el país que encabeza la lista de más usuarios registrados. A principios de 2024, unos 500.000 argentinos se unieron al sistema. Representan el 15% del total mundial, informa la agencia de noticias AFP. Algunos argentinos han recurrido a este procedimiento en medio de la situación del país, agravada por las políticas de austeridad fiscal del presidente Javier Milei, señala la web Rest of World.
En 2023, la Agencia Argentina de Acceso a la Información Pública (AAIP) inició una investigación sobre el tratamiento de datos personales por parte de la Fundación Worldcoin. El Gobierno argentino está analizando posibles violaciones de la legislación en materia de protección de datos personales, afirma un comunicado oficial. Además, junto con otros países, ha formado un grupo de trabajo sobre las actividades de la empresa en la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD).
De acuerdo con la AAIP, la fundación ha enviado las respuestas y aclaraciones necesarias, pero la agencia estatal dice que sigue comprobando si la plataforma cumple los requisitos legales. La empresa internacional afirma ser una entidad sin fines de lucro y que tiene su sede en las Islas Caimán.
A diferencia de Argentina, donde sigue activa, la plataforma ha sido criticada en otros países. En Francia, la India y Brasil, la propia Tools for Humanity ha optado por interrumpir sus actividades, al menos de momento. Desde mediados de 2023, el protocolo ha sufrido varios cambios, tratando de adaptarse a las cuestiones planteadas por las autoridades y la sociedad civil, informó la empresa.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.