Caricom-Cuba: "Se trata de complementarnos y no de competir entre nosotros"
Caricom-Cuba: "Se trata de complementarnos y no de competir entre nosotros"
Sputnik Mundo
La Cátedra del Caribe Norman Girvan de la Universidad de La Habana celebró el 19 y 20 de diciembre la 17.ª Conferencia Internacional de Estudios Caribeños... 22.12.2023, Sputnik Mundo
Desde 1973, la organización establecida tras la firma del Tratado de Chaguaramas por parte de Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, "ha crecido y se ha fortalecido", pese a las insatisfacciones persistentes, consideró a Sputnik la investigadora cubana Jacqueline Laguardia Martínez.La también profesora del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago y miembro de la Cátedra, señaló que la Caricom "agrupa a la mayoría de los pequeños Estados independientes del Caribe que necesitan de la integración para su sobrevivencia en un mundo globalizado".Igualmente, alcanzan posiciones comunes en foros internacionales sobre temas de medioambiente, cooperación y progreso, y destaca su capacidad de articular iniciativas de colaboración encaminadas a un mejor uso y aprovechamiento de los "muy escasos" recursos con los que cuentan, añadió Laguaradia.Por su parte, el doctor en Ciencias Jude Carasquero, representante de la Oficina de Facilitación Comercial de Trinidad y Tobago, expresó a Sputnik que "nuestra concertación como países marcha muy bien y ello es una necesidad en el escenario actual, avanzamos en el mercado único para permitir una mayor sinergia entre naciones y mercados".Caricom está conformado por Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Bahamas, Belice, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.Además, están los miembros asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas e Islas Turcas y Caicos.Cooperación regionalPara Antonio Romero Gómez, presidente de la Cátedra del Caribe Norman Girvan, este esquema de colaboración económica de 15 miembros plenos del Caribe insular resulta sui géneris si se compara con otros procesos integracionistas similares en América Latina.En primer lugar, apuntó a Sputnik, solamente dos de los países que lo conforman tienen fronteras terrestres: Guyana y Surinam; el resto son islas y Belice, ubicado en Centroamérica. Por otra parte, constituyen pequeños Estados con dificultades y fragilidades económicas y medioambientales.A ello se suman los intentos por construir en el futuro cercano una economía única del Caribe y los avances respecto a la integración de los mercados y la cooperación, agregó el catedrático. Un ejemplo de esto último lo constituye la Universidad de las Indias Occidentales, ubicada en Jamaica y valorada como uno de los mejores centros de altos estudios de este hemisferio.Esa institución de la enseñanza superior recibe a los estudiantes de los 15 países caribeños de habla inglesa y centra su programa en la investigación, sobre todo, de cuestiones de interés para esa área, con campos de residencia en tres naciones (Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago) y centros universitarios en 12 Estados de la zona."El más exitoso de los esquemas sanitarios implementados durante la pandemia COVID-19 en Latinoamérica fue el de la Caricom. Tuvo una respuesta comunitaria con protocolos consensuados e iguales para todos, compras de vacunas, acuerdos para definir los pasos que debía dar cada país y pasar de una etapa a otra. Ello determinó que, en términos de mortalidad, las cifras fueron mucho más bajas", argumentó.Desafíos de CaricomDe acuerdo con Romero Gómez, doctor en Ciencias Económicas y profesor titular del Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) de la Universidad de La Habana, ese mecanismo enfrenta desafíos. Entre ellos, la configuración de una política del turismo, con sinergias y convenios sobre cómo afrontar el sector en la "nueva normalidad".También, el enfrentamiento a la seguridad alimentaria y nutricional; lograr modificaciones a su estructura productiva para la creación de cadenas regionales de valor y, con ello, el alcance de cierta autonomía frente a la dependencia externa, y los retos ambientales.Cuba y la CaricomSegún Romero Gómez, existe una dicotomía en los vínculos entre La Habana y el bloque regional, pues si bien las relaciones diplomáticas y políticas son "magníficas", hay muy pocos nexos económicos, comerciales y de inversión.Mencionó que la modificación y actualización del Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica entre Cuba y la Comunidad del Caribe —cuya primera versión data del año 2000, con reformas en 2014 y puesta en vigor tres años después—, generó expectativas positivas respecto a la posible mejoría e incremento de ese intercambio, "pero eso no sucedió".El comercio bilateral continúa "marginal, mínimo y donde el archipiélago tiene un déficit crónico, pues lo que hace es importar de la Caricom y prácticamente no exporta".Añadió que el 70% de esos lazos está concentrado en cuatro países: Guyana, Trinidad y Tobago, República Dominicana —que no es miembro del mecanismo—, y las Antillas Holandesas, y limitado a un número reducido de productos.Otra cuestión, indicó el profesor, es que la mayor de las Antillas es una nación exportadora de servicios profesionales y turísticos y una parte significativa de los territorios integrantes del grupo se especializan también en la exportación de esos servicios de la denominada industria del ocio.Por tanto, "el avance de los vínculos pasa necesariamente por la articulación de ese tema y la creación de canales de multidestino, aspecto muy complejo por las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero, que impiden la inclusión de Cuba en la ruta de los cruceros, en su mayoría estadounidense".Solidaridad caribeñaLaguardia Martínez subrayó que, aunque el archipiélago antillano no forma parte de Caricom, sí participa en numerosos proyectos con el grupo en su conjunto y con los países por separado. Celebra, asimismo, cumbres trienales donde examinan las relaciones entre La Habana y el bloque, sumado a la firma del acuerdo de cooperación económica.La analista también reconoció la extensa y estrecha colaboración en materia de salud, educación, deporte y manejo del impacto de los desastres naturales y el cambio climático, "si bien sabemos que existe mucho espacio por avanzar en comercio, inversiones, turismo y transporte marítimo".Desde la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Caricom refrenda cada año su voto contra el bloqueo económico, comercial y financiero y en sus diálogos con Washington solicitan la revisión y rectificación de su política hacia La Habana.Jude Carasquero aludió a la presencia de la Comunidad del Caribe en esta capital con 15 embajadas y, a su vez, Cuba tiene sedes diplomáticas en igual cantidad de territorios miembros.Pero "nos hace falta una mayor penetración económica, pues resulta un mercado óptimo para nuestros manufactureros, con más de 11 millones de personas y, en un buen año, una presencia de entre tres y cinco millones de turistas. La coyuntura internacional es propicia para el impulso de esa interacción beneficiosa para ambas partes".En el caso de Trinidad y Tobago, añadió, posee un sector energético fuerte y 20 parques industriales en un país del tamaño de la oriental provincia cubana de Holguín, es decir, "resulta un Estado industrializado con potencia, capacidad y habilidad para suministrar bienes y servicios a la mayor de las Antillas".
La Cátedra del Caribe Norman Girvan de la Universidad de La Habana celebró el 19 y 20 de diciembre la 17.ª Conferencia Internacional de Estudios Caribeños, dedicada a los desafíos y aciertos de la Comunidad del Caribe (Caricom) en sus 50 años de constituida y a las relaciones de ese mecanismo con Cuba.
Desde 1973, la organización establecida tras la firma del Tratado de Chaguaramas por parte de Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, "ha crecido y se ha fortalecido", pese a las insatisfacciones persistentes, consideró a Sputnik la investigadora cubana Jacqueline Laguardia Martínez.
La también profesora del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago y miembro de la Cátedra, señaló que la Caricom "agrupa a la mayoría de los pequeños Estados independientes del Caribe que necesitan de la integración para su sobrevivencia en un mundo globalizado".
En este sentido, las vulnerabilidades económicas y ambientales que enfrentan como territorios "les obligan a actuar unidos si quieren tener una mejor oportunidad para el desarrollo", aseveró. En cinco décadas, la Caricom ha logrado mediante una voz unificada integrar y transmitir "muchas posiciones en política exterior de estos pequeños Estados".
Igualmente, alcanzan posiciones comunes en foros internacionales sobre temas de medioambiente, cooperación y progreso, y destaca su capacidad de articular iniciativas de colaboración encaminadas a un mejor uso y aprovechamiento de los "muy escasos" recursos con los que cuentan, añadió Laguaradia.
Por su parte, el doctor en Ciencias Jude Carasquero, representante de la Oficina de Facilitación Comercial de Trinidad y Tobago, expresó a Sputnik que "nuestra concertación como países marcha muy bien y ello es una necesidad en el escenario actual, avanzamos en el mercado único para permitir una mayor sinergia entre naciones y mercados".
Caricom está conformado por Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Bahamas, Belice, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Además, están los miembros asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas e Islas Turcas y Caicos.
Cooperación regional
Para Antonio Romero Gómez, presidente de la Cátedra del Caribe Norman Girvan, este esquema de colaboración económica de 15 miembros plenos del Caribe insular resulta sui géneris si se compara con otros procesos integracionistas similares en América Latina.
Para el profesor cubano Antonio Romero Gómez, la Caricom es uno de los esquemas más avanzados de la región, con políticas y posiciones comunes sobre temas importantes de la agenda global. pic.twitter.com/hDoQ65kuB6
En primer lugar, apuntó a Sputnik, solamente dos de los países que lo conforman tienen fronteras terrestres: Guyana y Surinam; el resto son islas y Belice, ubicado en Centroamérica. Por otra parte, constituyen pequeños Estados con dificultades y fragilidades económicas y medioambientales.
"El balance de estas cinco décadas es positivo, pues este es uno de los esquemas más avanzados de la región, con políticas y posiciones comunes sobre temas importantes de la agenda global, un grado de interacción significativo en términos comerciales y una normativa comunitaria para el tratamiento de las relaciones económicas recíprocas", aseguró Romero Góméz.
A ello se suman los intentos por construir en el futuro cercano una economía única del Caribe y los avances respecto a la integración de los mercados y la cooperación, agregó el catedrático. Un ejemplo de esto último lo constituye la Universidad de las Indias Occidentales, ubicada en Jamaica y valorada como uno de los mejores centros de altos estudios de este hemisferio.
Esa institución de la enseñanza superior recibe a los estudiantes de los 15 países caribeños de habla inglesa y centra su programa en la investigación, sobre todo, de cuestiones de interés para esa área, con campos de residencia en tres naciones (Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago) y centros universitarios en 12 Estados de la zona.
"El más exitoso de los esquemas sanitarios implementados durante la pandemia COVID-19 en Latinoamérica fue el de la Caricom. Tuvo una respuesta comunitaria con protocolos consensuados e iguales para todos, compras de vacunas, acuerdos para definir los pasos que debía dar cada país y pasar de una etapa a otra. Ello determinó que, en términos de mortalidad, las cifras fueron mucho más bajas", argumentó.
Desafíos de Caricom
De acuerdo con Romero Gómez, doctor en Ciencias Económicas y profesor titular del Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) de la Universidad de La Habana, ese mecanismo enfrenta desafíos. Entre ellos, la configuración de una política del turismo, con sinergias y convenios sobre cómo afrontar el sector en la "nueva normalidad".
También, el enfrentamiento a la seguridad alimentaria y nutricional; lograr modificaciones a su estructura productiva para la creación de cadenas regionales de valor y, con ello, el alcance de cierta autonomía frente a la dependencia externa, y los retos ambientales.
"Si no existe una reversión de la tendencia al calentamiento global, algunas islas perderán parte de su territorio como consecuencia de la elevación del nivel del mar", insistió el académico.
Cuba y la Caricom
Según Romero Gómez, existe una dicotomía en los vínculos entre La Habana y el bloque regional, pues si bien las relaciones diplomáticas y políticas son "magníficas", hay muy pocos nexos económicos, comerciales y de inversión.
Mencionó que la modificación y actualización del Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica entre Cuba y la Comunidad del Caribe —cuya primera versión data del año 2000, con reformas en 2014 y puesta en vigor tres años después—, generó expectativas positivas respecto a la posible mejoría e incremento de ese intercambio, "pero eso no sucedió".
El comercio bilateral continúa "marginal, mínimo y donde el archipiélago tiene un déficit crónico, pues lo que hace es importar de la Caricom y prácticamente no exporta".
Añadió que el 70% de esos lazos está concentrado en cuatro países: Guyana, Trinidad y Tobago, República Dominicana —que no es miembro del mecanismo—, y las Antillas Holandesas, y limitado a un número reducido de productos.
"Eso tiene que modificarse. El gran desafío es la incorporación de La Habana porque existe un mercado potencial para la exportación, la producción y la inversión, pero Cuba no ha sido capaz de generar una oferta productiva competitiva para suplir la demanda de insumos agrícolas, manufacturados y equipamientos", refirió el académico.
Otra cuestión, indicó el profesor, es que la mayor de las Antillas es una nación exportadora de servicios profesionales y turísticos y una parte significativa de los territorios integrantes del grupo se especializan también en la exportación de esos servicios de la denominada industria del ocio.
Por tanto, "el avance de los vínculos pasa necesariamente por la articulación de ese tema y la creación de canales de multidestino, aspecto muy complejo por las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero, que impiden la inclusión de Cuba en la ruta de los cruceros, en su mayoría estadounidense".
Solidaridad caribeña
Laguardia Martínez subrayó que, aunque el archipiélago antillano no forma parte de Caricom, sí participa en numerosos proyectos con el grupo en su conjunto y con los países por separado. Celebra, asimismo, cumbres trienales donde examinan las relaciones entre La Habana y el bloque, sumado a la firma del acuerdo de cooperación económica.
La analista también reconoció la extensa y estrecha colaboración en materia de salud, educación, deporte y manejo del impacto de los desastres naturales y el cambio climático, "si bien sabemos que existe mucho espacio por avanzar en comercio, inversiones, turismo y transporte marítimo".
De igual manera, la investigadora remarcó la solidaridad de los países del Caribe con Cuba. "Son ellos quienes rompen la política de aislamiento a la Revolución, impuesta por Estados Unidos desde la década de 1960 y son los cuatro países impulsores del mecanismo los que deciden en 1972, de manera unánime, establecer relaciones diplomáticas con la nación antillana".
Desde la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Caricom refrenda cada año su voto contra el bloqueo económico, comercial y financiero y en sus diálogos con Washington solicitan la revisión y rectificación de su política hacia La Habana.
Jude Carasquero aludió a la presencia de la Comunidad del Caribe en esta capital con 15 embajadas y, a su vez, Cuba tiene sedes diplomáticas en igual cantidad de territorios miembros.
Pero "nos hace falta una mayor penetración económica, pues resulta un mercado óptimo para nuestros manufactureros, con más de 11 millones de personas y, en un buen año, una presencia de entre tres y cinco millones de turistas. La coyuntura internacional es propicia para el impulso de esa interacción beneficiosa para ambas partes".
En el caso de Trinidad y Tobago, añadió, posee un sector energético fuerte y 20 parques industriales en un país del tamaño de la oriental provincia cubana de Holguín, es decir, "resulta un Estado industrializado con potencia, capacidad y habilidad para suministrar bienes y servicios a la mayor de las Antillas".
"Se trata de complementarnos y no de competir entre nosotros para buscar un mayor beneficio de los pueblos", concluyó Carasquero.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.