"La política se alejó de los pobres": ¿cuán representados están los sectores populares en Argentina?
"La política se alejó de los pobres": ¿cuán representados están los sectores populares en Argentina?
Sputnik Mundo
El desencanto hacia la dirigencia reflejado en las últimas elecciones primarias —con niveles récord de ausentismo— permea también entre el casi 40% de los... 15.09.2023, Sputnik Mundo
"Hay una clara visión de que la política está alejada, porque los dirigentes parecen llevar una vida que no se corresponde con la de sus representados". La frase con la que el politólogo Facundo Cruz explica a Sputnik el creciente fenómeno manifestado en los comicios presidenciales del 13 de agosto deja un apartado especial para los votantes pertenecientes a los sectores más vulnerables.En las últimas elecciones primarias el casi 30,4% del electorado decidió no acudir a las urnas. Se trata de la participación más baja de la historia para unos comicios presidenciales, por más que se tratara de primarias, en las que se definieron las candidaturas de cara a las generales. Los más de 10 millones de personas que se abstuvieron de sufragar superan a las que se inclinaron por el partido más votado, el liderado por el outsider Javier Milei, que reunió más de 7,1 millones de votos (30% del total).El desencanto hacia la dirigencia tradicional resulta más elocuente al considerar que el candidato más apoyado fue quien promete "terminar con la casta política y sus privilegios" y que "el ajuste caiga sobre los políticos".La percepción de "casta" interpela a todos los sectores sociales. Sobre todo entre los más postergados, que constituyen una porción cada vez mayor de la población: de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el 39,2% de la sociedad vive bajo la línea de pobreza.La inestabilidad económica que padece el país sudamericano, reflejada en el 124,4% de inflación interanual registrada en agosto, récord de tres décadas, se inscribe en un escenario al que se llega tras 10 años de virtual estancamiento. Montados uno sobre el otro, los datos caen como un balde de agua fría ante un electorado cada vez menos paciente.A ambos lados del mostradorAlejandro Vilca es diputado nacional del Frente de Izquierda por la provincia norteña de Jujuy. Sin embargo, su historia es diferente a la de la mayoría de los 257 legisladores que componen la Cámara Baja del Congreso: su familia es descendiente de pueblos originarios, específicamente el colla, y de origen humilde. Junto a sus cuatro hermanos fue criado en la pobreza, con el sustento aportado por su madre, trabajadora de limpieza en casas particulares y hospitales.Antes de asumir como legislador provincial y luego diputado nacional, se desempeñó como albañil, electricista y, finalmente, recolector de residuos. En esos años de la década de 1990 fundó el Partido Socialista de los Trabajadores, que lo llevaría al Congreso en 2021, convirtiéndose en el primer diputado nacional de izquierda por su provincia.En diálogo con Sputnik, Vilca reconoce el distanciamiento entre la dirigencia y el común de la población: "La política está manejada mayoritariamente por personas de mucho poder adquisitivo, de nombres aristocráticos, sectores sociales altos, y hoy solo le habla a un sector minoritario del país".El legislador identifica que la escisión entre representantes y sus representados es cada vez mayor. "La política se alejó de los pobres, que están ignorados o directamente negados. Creo que en eso hay un fracaso y una crisis enorme que luego se refleja en triunfos como el de Milei".¿Crisis de representación?Según Facundo Cruz, el diagnóstico del militante de izquierda se condice con las investigaciones. El analista destaca que en cada trabajo que realiza "la dirigencia política aparece como parte de la élite y no como ese vehículo representativo que tiene que cuidar a esta ciudadanía. En las entrevistas y los grupos focales sale mucho la idea del desencanto en ese sentido, como una separación considerable".Sin embargo, su lectura no es del todo pesimista respecto a la posibilidad de recomponer la legitimidad desgastada. "No creo que haya una crisis de representación como tal. Hay que remarcar que cada vez que la economía castiga a los vulnerables, el primer sentimiento que aflora es el de que la política no se preocupa por nosotros, sino que se preocupa por ella", indica Cruz.En esta misma línea razona el sociólogo Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA). Consultado por Sputnik, considera que "siempre hubo representantes de sectores populares en la dirigencia, pero lo inusual o novedoso es la persistencia de la pobreza en Argentina, que hace años es un factor a atender".Para el especialista, el carácter estructural de la pobreza como "una cuestión casi constitutiva de los nuevos tiempos políticos" debería primar sobre las explicaciones en torno al descontento generalizado: "Hay que tomar conciencia de que ya llevamos generaciones y generaciones que nacieron, se criaron y crecieron en situación de pobreza. Esta es la novedad principal".Según el sociólogo, "la distancia entre representantes y representados se amplió. Pero no porque sean más ricos los líderes, sino porque la sociedad se empobreció, llegando a la periferia o marginalidad".El fenómeno de distanciamiento en Argentina constituye apenas una réplica de un estado de ánimo global. De hecho, según Cruz, esto es hasta necesario: "En todas las democracias del mundo los políticos se han profesionalizado, y en esa profesionalización la figura de la política profesional aparece más desconectada de la realidad".La vuelta a las basesReal o ficticia, la idea de crisis de representación comienza a hacer mella entre los investigadores. La respuesta que ofrece el diputado Vilca es simple: que la deliberación incluya a los sectores populares como actores centrales. Según el legislador, "las ideas tienen que reflejarse en las candidaturas, y por eso hay que llevar a los trabajadores al Congreso".
El desencanto hacia la dirigencia reflejado en las últimas elecciones primarias —con niveles récord de ausentismo— permea también entre el casi 40% de los argentinos que viven por debajo de la línea de pobreza. La brecha entre representantes y representados, sobre todo en los sectores más postergados, despierta la inquietud de los analistas.
"Hay una clara visión de que la política está alejada, porque los dirigentes parecen llevar una vida que no se corresponde con la de sus representados". La frase con la que el politólogo Facundo Cruz explica a Sputnik el creciente fenómeno manifestado en los comicios presidenciales del 13 de agosto deja un apartado especial para los votantes pertenecientes a los sectores más vulnerables.
En las últimas elecciones primarias el casi 30,4% del electorado decidió no acudir a las urnas. Se trata de la participación más baja de la historia para unos comicios presidenciales, por más que se tratara de primarias, en las que se definieron las candidaturas de cara a las generales.
El desencanto hacia la dirigencia tradicional resulta más elocuente al considerar que el candidato más apoyado fue quien promete "terminar con la casta política y sus privilegios" y que "el ajuste caiga sobre los políticos".
La percepción de "casta" interpela a todos los sectores sociales. Sobre todo entre los más postergados, que constituyen una porción cada vez mayor de la población: de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el 39,2% de la sociedad vive bajo la línea de pobreza.
La inestabilidad económica que padece el país sudamericano, reflejada en el 124,4% de inflación interanual registrada en agosto, récord de tres décadas, se inscribe en un escenario al que se llega tras 10 años de virtual estancamiento.
Montados uno sobre el otro, los datos caen como un balde de agua fría ante un electorado cada vez menos paciente.
A ambos lados del mostrador
Alejandro Vilca es diputado nacional del Frente de Izquierda por la provincia norteña de Jujuy. Sin embargo, su historia es diferente a la de la mayoría de los 257 legisladores que componen la Cámara Baja del Congreso: su familia es descendiente de pueblos originarios, específicamente el colla, y de origen humilde. Junto a sus cuatro hermanos fue criado en la pobreza, con el sustento aportado por su madre, trabajadora de limpieza en casas particulares y hospitales.
Antes de asumir como legislador provincial y luego diputado nacional, se desempeñó como albañil, electricista y, finalmente, recolector de residuos. En esos años de la década de 1990 fundó el Partido Socialista de los Trabajadores, que lo llevaría al Congreso en 2021, convirtiéndose en el primer diputado nacional de izquierda por su provincia.
En diálogo con Sputnik, Vilca reconoce el distanciamiento entre la dirigencia y el común de la población: "La política está manejada mayoritariamente por personas de mucho poder adquisitivo, de nombres aristocráticos, sectores sociales altos, y hoy solo le habla a un sector minoritario del país".
El legislador identifica que la escisión entre representantes y sus representados es cada vez mayor. "La política se alejó de los pobres, que están ignorados o directamente negados. Creo que en eso hay un fracaso y una crisis enorme que luego se refleja en triunfos como el de Milei".
"Yo soy trabajador de toda la vida y siempre me sentí ignorado. En mi provincia era una novedad que un apellido de pueblos originarios llegara al Congreso, porque siempre fueron apellidos aristocráticos, españoles, ingleses, franceses, pero nunca uno autóctono, y menos siendo morocho y recolector de residuos", sostiene el diputado.
¿Crisis de representación?
Según Facundo Cruz, el diagnóstico del militante de izquierda se condice con las investigaciones. El analista destaca que en cada trabajo que realiza "la dirigencia política aparece como parte de la élite y no como ese vehículo representativo que tiene que cuidar a esta ciudadanía. En las entrevistas y los grupos focales sale mucho la idea del desencanto en ese sentido, como una separación considerable".
Sin embargo, su lectura no es del todo pesimista respecto a la posibilidad de recomponer la legitimidad desgastada. "No creo que haya una crisis de representación como tal. Hay que remarcar que cada vez que la economía castiga a los vulnerables, el primer sentimiento que aflora es el de que la política no se preocupa por nosotros, sino que se preocupa por ella", indica Cruz.
"¿Fue menos gente a votar? Sí. ¿Eso expresó gente por un candidato outsider que habla justamente en estos términos? También. ¿Subió el ausentismo respecto de las últimas elecciones? Sí. Pero también es parte de una oleada, no necesariamente está en crisis el modelo. No hubo ningún estallido de protestas", apunta el politólogo.
En esta misma línea razona el sociólogo Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA). Consultado por Sputnik, considera que "siempre hubo representantes de sectores populares en la dirigencia, pero lo inusual o novedoso es la persistencia de la pobreza en Argentina, que hace años es un factor a atender".
"Se puede tener identificación con los dirigentes independientemente de la distancia social o económica, por la empatía que se construye hacia el líder. Cuando hacemos un recorrido, todos los últimos mandatarios tienen una trayectoria eminentemente política. Lo que es nuevo es que haya tanta distancia entre los dirigentes y los sectores populares", opina.
Para el especialista, el carácter estructural de la pobreza como "una cuestión casi constitutiva de los nuevos tiempos políticos" debería primar sobre las explicaciones en torno al descontento generalizado: "Hay que tomar conciencia de que ya llevamos generaciones y generaciones que nacieron, se criaron y crecieron en situación de pobreza. Esta es la novedad principal".
Según el sociólogo, "la distancia entre representantes y representados se amplió. Pero no porque sean más ricos los líderes, sino porque la sociedad se empobreció, llegando a la periferia o marginalidad".
El fenómeno de distanciamiento en Argentina constituye apenas una réplica de un estado de ánimo global. De hecho, según Cruz, esto es hasta necesario: "En todas las democracias del mundo los políticos se han profesionalizado, y en esa profesionalización la figura de la política profesional aparece más desconectada de la realidad".
"Para que la dirigencia política esté conectada con la ciudadanía, la carrera política hasta llegar a ser dirigente tiene que atravesar distintas estancias que mantengan esa conexión con la ciudadanía. En el Congreso hay dirigentes que han cumplido con esa trayectoria, pero no son mayoría", reconoce.
La vuelta a las bases
Real o ficticia, la idea de crisis de representación comienza a hacer mella entre los investigadores. La respuesta que ofrece el diputado Vilca es simple: que la deliberación incluya a los sectores populares como actores centrales. Según el legislador, "las ideas tienen que reflejarse en las candidaturas, y por eso hay que llevar a los trabajadores al Congreso".
"Yo quiero demostrar que la clase trabajadora no solamente puede defender cuestiones inmediatas, como los salarios, sino también para discutir el destino del país. Nuestra tarea es mostrarle a la sociedad que los trabajadores también nos podemos poner de pie y tener dirigentes que realmente planteen una salida", afirma.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.