Pedagogía crítica y del sur global: la nueva educación en México desafía la tradición neoliberal
Pedagogía crítica y del sur global: la nueva educación en México desafía la tradición neoliberal
Sputnik Mundo
El 28 de agosto, alrededor de 20 millones de estudiantes de educación básica en México regresan a las aulas para un nuevo ciclo escolar (2023-2024). El retorno... 27.08.2023, Sputnik Mundo
Estudiantes de preescolar, primaria y secundaria ahora serán formados con los nuevos libros de texto gratuitos propuestos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a los que incluso se ha criticado por contener supuestas "ideas comunistas". Este nuevo sistema está basado en un nuevo modelo educativo que las autoridades del país latinoamericano denominan como Nueva Escuela Mexicana (NEM). Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cambio de modelo tiene como base la pedagogía crítica, las epistemologías del sur y la educación popular, de pensadores, pedagogos y pensadores como Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos, Simón Rodríguez, Adriana Puiggrós y Estela Quintar, "gestadas desde y para América Latina".Sumado a esto, la SEP hizo cambios en el plan de estudios para el ciclo escolar 2023-2024 y se agregaron cuatro materias agrupadas en campos formativos que, según argumentan las autoridades, buscan enfocar la educación de una manera más integral. Otro cambio es la desaparición de los grados educativos para menores de preescolar, primaria y secundaria, quienes ahora estudiarán por fases, siendo la fase uno la correspondiente a la educación inicial (de 0 a 3 años), la fase dos serán los 3 años de preescolar, la fase tres 1° y 2° de primaria, la fase cuatro 3° y 4°, la fase cinco 5° y 6° y la fase seis los 3 años de secundaria. "La integración curricular que plantea el trabajo por ejes articuladores, campos formativos y fases, desdibuja la fragmentación por asignaturas, y requiere de la participación activa de todo el personal docente y directivo de las escuelas para abordar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes en cada una de las fases del nuevo currículo", detalló la SEP. Los pros y los contras Las modificaciones educativas en México se han dado de forma constante durante los últimos 15 años porque hay rezagos históricos en el país y porque el gremio magisterial ha tenido problemas internos, explica en entrevista con Sputnik la doctora Cristina Perales Franco, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana. Pero a diferencia de los sexenios pasados, el Gobierno de López Obrador, explica la experta, ha roto con "la visión neoliberal" de la educación. Por ello, dice, que la NEM se enfoque en las epistemologías del sur podría aportar a reducir la brecha educativa de la nación. Perales Franco explica que las epistemologías del sur plantean que ha existido un dominio del conocimiento europeo o del norte global que ha desvalorizado otro tipo de conocimientos que también existen y son importantes. Aunque la experta asegura que este viraje educativo puede ser "un mecanismo de justicia social educativo", también es cierto que esta apuesta implica "un fuerte cambio" al tipo de educación que ha habido históricamente en México. "Es un proceso que toma tiempo en dos sentidos: para trabajar con fineza la manera en cómo el modelo curricular se pone en práctica, y también en términos de cómo hacemos para que el sistema educativo se transforme", apunta la experta al destacar la flexibilidad que este nuevo modelo da a los maestros para amoldar a las necesidades de sus alumnos el programa educativo.Con ella coincide el doctor en Pedagogía e investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM Sebastián Plá, quien en una entrevista con Sputnik subrayó que esto podría "responder mejor a la diversidad cultural mexicana" y "a las propias necesidades de aprendizaje de los alumnos".Pese a ello, la doctora Cristina Perales Franco indica que, para que esta flexibilidad dé frutos se necesitan recursos especiales, espacios de formación y tiempo de planeación. De acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018, los directores de las escuelas en México informaron un nivel similar de personal y un nivel de escasez de material más alto que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Educación y marginación, el talón de Aquiles Estos cambios en el contenido de los libros de texto gratuito y en el plan de estudios ha sido objeto de fuertes críticas que han pasado desde llamar "comunista" a los nuevos textos hasta cuestionar la considerable reducción al libro de matemáticas, asignatura en la que México ha estado por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo compuesto por 38 naciones.Pero matemáticas no es el único rubro en el que México ha estado por debajo del promedio de los países calificados, pues de acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018, los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias. "En México, solo el 1% de los estudiantes obtuvo un desempeño en los niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6) en al menos un área (Promedio OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de competencia (Nivel 2) en las 3 áreas (promedio OCDE:13%)", detalló la OCDE. Además, de acuerdo con un estudio sobre el impacto de la pandemia en la educación, por la pandemia, la brecha educacional en México se amplió como efecto colateral del abandono escolar y la exclusión social. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el ciclo escolar 2019-2020, 740.000 estudiantes entre 3 y 29 años (2,2%) no terminaron el año escolar, 58,9% por motivos asociados al COVID-19 y el 8,9% por falta de dinero o recursos. De ellos, el 28,8% abandonó la escuela porque había perdido contacto con sus profesores o no podía hacer las tareas, el 22,4% abandonó porque alguien en el hogar se quedó sin trabajo o tenía ingresos reducidos, y el 17,7% abandonó porque carecía de recursos como una computadora u otro dispositivo o conexión a internet. Por lo tanto, para el año escolar 2020-2021, 5,2 millones de estudiantes entre 3 y 29 años (9,6%) no estaban matriculados en la escuela debido a la pandemia de COVID-19 y la falta de recursos económicos. Esta desigualdad, asegura Perales Franco, es una de las razones por las que el país históricamente no logra tener buenos resultados educativos. Con ella coincide Plá Pérez, quien también apunta a la desigualdad como la principal causa de este rezago, pero también pone sobre la mesa los índices que califican a México, por ejemplo PISA, el cual, explica, se basa en calificar matemáticas, lengua y conocimiento científico, pero excluye todo lo demás. "O sea, tú puedes manejar un extraordinario teatro, puedes desarrollar extraordinarias cuestiones físicas, puedes hacer todo eso, pero solo te valoran un cachito. Eso ha producido que las escuelas reduzcan, notablemente contenidos fundamentales como participación ciudadana, educación sexual, educación artística, que generan personas mucho más integradas, mucho más desarrolladas plenamente como individuos, que solo matemáticas y lengua", concluye.
El 28 de agosto, alrededor de 20 millones de estudiantes de educación básica en México regresan a las aulas para un nuevo ciclo escolar (2023-2024). El retorno a las escuelas se da en medio de una disputa entre el Gobierno y la opinión pública por el nuevo modelo educativo. Sputnik habló con expertos al respecto.
Estudiantes de preescolar, primaria y secundaria ahora serán formados con los nuevos libros de texto gratuitos propuestos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a los que incluso se ha criticado por contener supuestas "ideas comunistas". Este nuevo sistema está basado en un nuevo modelo educativo que las autoridades del país latinoamericano denominan como Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cambio de modelo tiene como base la pedagogía crítica, las epistemologías del sur y la educación popular, de pensadores, pedagogos y pensadores como Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos, Simón Rodríguez, Adriana Puiggrós y Estela Quintar, "gestadas desde y para América Latina".
Sumado a esto, la SEP hizo cambios en el plan de estudios para el ciclo escolar 2023-2024 y se agregaron cuatro materias agrupadas en campos formativos que, según argumentan las autoridades, buscan enfocar la educación de una manera más integral.
Otro cambio es la desaparición de los grados educativos para menores de preescolar, primaria y secundaria, quienes ahora estudiarán por fases, siendo la fase uno la correspondiente a la educación inicial (de 0 a 3 años), la fase dos serán los 3 años de preescolar, la fase tres 1° y 2° de primaria, la fase cuatro 3° y 4°, la fase cinco 5° y 6° y la fase seis los 3 años de secundaria.
"La integración curricular que plantea el trabajo por ejes articuladores, campos formativos y fases, desdibuja la fragmentación por asignaturas, y requiere de la participación activa de todo el personal docente y directivo de las escuelas para abordar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes en cada una de las fases del nuevo currículo", detalló la SEP.
Los pros y los contras
Las modificaciones educativas en México se han dado de forma constante durante los últimos 15 años porque hay rezagos históricos en el país y porque el gremio magisterial ha tenido problemas internos, explica en entrevista con Sputnik la doctora Cristina Perales Franco, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana.
Pero a diferencia de los sexenios pasados, el Gobierno de López Obrador, explica la experta, ha roto con "la visión neoliberal" de la educación. Por ello, dice, que la NEM se enfoque en las epistemologías del sur podría aportar a reducir la brecha educativa de la nación.
"Toda esta retórica de que México tiene que mejorar tenía implicaciones políticas importantes. Este Gobierno hace un rompimiento con este proyecto neoliberal, como ellos señalan, y mira hacia la pedagogía crítica y las epistemologías del sur que son, en mi opinión, dos ideas profundamente importantes para el país porque son perspectivas que hablan no solo de la importancia, sino también de la justicia educativa que se ve en términos de cómo las personas que han sido marginadas por el sistema educativo tienen procesos emancipatorios. Es una idea sumamente transformadora", puntualiza.
Perales Franco explica que las epistemologías del sur plantean que ha existido un dominio del conocimiento europeo o del norte global que ha desvalorizado otro tipo de conocimientos que también existen y son importantes.
Aunque la experta asegura que este viraje educativo puede ser "un mecanismo de justicia social educativo", también es cierto que esta apuesta implica "un fuerte cambio" al tipo de educación que ha habido históricamente en México.
"Es un proceso que toma tiempo en dos sentidos: para trabajar con fineza la manera en cómo el modelo curricular se pone en práctica, y también en términos de cómo hacemos para que el sistema educativo se transforme", apunta la experta al destacar la flexibilidad que este nuevo modelo da a los maestros para amoldar a las necesidades de sus alumnos el programa educativo.
Con ella coincide el doctor en Pedagogía e investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM Sebastián Plá, quien en una entrevista con Sputnik subrayó que esto podría "responder mejor a la diversidad cultural mexicana" y "a las propias necesidades de aprendizaje de los alumnos".
Pese a ello, la doctora Cristina Perales Franco indica que, para que esta flexibilidad dé frutos se necesitan recursos especiales, espacios de formación y tiempo de planeación. De acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018, los directores de las escuelas en México informaron un nivel similar de personal y un nivel de escasez de material más alto que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Al respecto, el doctor Sebastián Plá, indica que con esta flexibilidad se corren algunos riesgos, pues "si no hay claridad sobre objetivos concretos a nivel en común (…) se corre el riesgo de que no se consiga el aprendizaje mínimo, los conocimientos mínimos, que permitan el desarrollo de habilidades básicas y eso dependerá de lo que se arregla el maestro, pero también de la comunidad".
Educación y marginación, el talón de Aquiles
Estos cambios en el contenido de los libros de texto gratuito y en el plan de estudios ha sido objeto de fuertes críticas que han pasado desde llamar "comunista" a los nuevos textos hasta cuestionar la considerable reducción al libro de matemáticas, asignatura en la que México ha estado por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo compuesto por 38 naciones.
Pero matemáticas no es el único rubro en el que México ha estado por debajo del promedio de los países calificados, pues de acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018, los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias.
"En México, solo el 1% de los estudiantes obtuvo un desempeño en los niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6) en al menos un área (Promedio OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de competencia (Nivel 2) en las 3 áreas (promedio OCDE:13%)", detalló la OCDE.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el ciclo escolar 2019-2020, 740.000 estudiantes entre 3 y 29 años (2,2%) no terminaron el año escolar, 58,9% por motivos asociados al COVID-19 y el 8,9% por falta de dinero o recursos. De ellos, el 28,8% abandonó la escuela porque había perdido contacto con sus profesores o no podía hacer las tareas, el 22,4% abandonó porque alguien en el hogar se quedó sin trabajo o tenía ingresos reducidos, y el 17,7% abandonó porque carecía de recursos como una computadora u otro dispositivo o conexión a internet. Por lo tanto, para el año escolar 2020-2021, 5,2 millones de estudiantes entre 3 y 29 años (9,6%) no estaban matriculados en la escuela debido a la pandemia de COVID-19 y la falta de recursos económicos.
Esta desigualdad, asegura Perales Franco, es una de las razones por las que el país históricamente no logra tener buenos resultados educativos.
"Hay condiciones estructurales muy fuertes de pobreza, de desigualdad. Eso es lo primero. Si tú me preguntas, ¿cuál es el principal factor que condicionan los resultados educativos? La pobreza, la marginación y la desigualdad eso es lo principal (...) Otro problema muy fuerte tiene que ver con el tipo de formación que reciben los los profesores", sentencia.
Con ella coincide Plá Pérez, quien también apunta a la desigualdad como la principal causa de este rezago, pero también pone sobre la mesa los índices que califican a México, por ejemplo PISA, el cual, explica, se basa en calificar matemáticas, lengua y conocimiento científico, pero excluye todo lo demás.
"O sea, tú puedes manejar un extraordinario teatro, puedes desarrollar extraordinarias cuestiones físicas, puedes hacer todo eso, pero solo te valoran un cachito. Eso ha producido que las escuelas reduzcan, notablemente contenidos fundamentales como participación ciudadana, educación sexual, educación artística, que generan personas mucho más integradas, mucho más desarrolladas plenamente como individuos, que solo matemáticas y lengua", concluye.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.