¿Puede la Unión Europea recuperar el territorio ganado por China en Suramérica?
¿Puede la Unión Europea recuperar el territorio ganado por China en Suramérica?
Sputnik Mundo
Bruselas busca adentrarse en un territorio en el que "China ya ha hecho pie", dijo a Sputnik el analista Juan Alberto Rial, sobre el interés de Ursula von der... 16.06.2023, Sputnik Mundo
El litio tuvo un papel central en la visita que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo al Cono Sur de Suramérica. Así quedó explicitado, al menos, en los encuentros que ella mantuvo con los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Chile, Gabriel Boric.Con Fernández, con quien se entrevistó en Buenos Aires el 13 de junio, Von der Leyen firmó un memorándum de entendimiento para una Asociación Estratégica sobre Cadenas de Valor Sostenibles en Materias Primas. Para la funcionaria europea, el acuerdo será "de beneficio mutuo, por ejemplo, sobre el litio, para ver cómo (...) desarrollar nuevas cadenas de valor que vayan más allá de la mera extracción".En su paso por Chile, la enviada europea destacó la importancia de que finalmente se firme el Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile, que se negocia desde 2015 y puso énfasis en programas de cooperación en hidrógeno verde y en el litio. Igual que en Argentina, Von der Leyen manifestó el interés europeo de "construir cadenas de valor" y "crear valor añadido local".En un diálogo con Sputnik, el analista internacional argentino Juan Alberto Rial consideró que el litio "cumple un rol central" en la agenda bilateral entre la Unión Europea y la región, dado que Europa "está buscando ser parte de la explotación y la cadena de valor" del elemento químico, uno de los atractivos que ofrece Suramérica.Rial destacó el hecho de que Europa plantee invertir en la región con proyectos que no sean "meramente extractivos" sino asociados a cadenas de valor. "Si se quiere, lo que se está haciendo es invitar a Argentina a abrirse a las inversiones de la UE", afirmó el experto, recordando que la jerarca europea también promocionó en el encuentro el programa Global Gateway.El analista señaló que, con su acercamiento, la UE busca adentrarse en un campo en el que "China ya ha hecho pie", con diferentes inversiones y asociaciones estratégicas con Argentina, Chile y Bolivia, los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio. Rial consideró que, si bien el gigante asiático ha dado los primeros pasos en ese terreno, "no significa que deba ser el único inversor".Aun así, para el experto deberá verse si Europa puede ofrecer "mejores condiciones que las que ofrece China" para la región, en un contexto en el que el continente europeo requiere insumos energéticos y alimenticios debido a los efectos del conflicto en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia.En ese marco, Rial recordó los problemas que la Unión Europea y el Mercosur han tenido para terminar de firmar un acuerdo de libre comercio, especialmente por la reticencia de países europeos. "Hay muchos Estados que se encuentran en una posición muy refractaria, como Francia, donde conservadores y ecologistas votaron en contra por una política militantemente protectora del sector agrícola, un porcentaje muy reducido de la población francesa", señaló.Por eso, Rial apuntó que, mientras la Unión Europea "abre canales de diálogo" como los impulsados por Von der Leyen, al mismo tiempo "cierra puertas que tienen que ver con el comercio, como mantener en suspenso el acuerdo con el Mercosur y sancionar la normativa que dificulta el ingreso al mercado europeo de productos de nuestros países".
argentina, chile, unión europea (ue), política, ursula von der leyen, alberto fernández, gabriel boric, china, mercosur, comisión europea, 💬 opinión y análisis
argentina, chile, unión europea (ue), política, ursula von der leyen, alberto fernández, gabriel boric, china, mercosur, comisión europea, 💬 opinión y análisis
¿Puede la Unión Europea recuperar el territorio ganado por China en Suramérica?
Bruselas busca adentrarse en un territorio en el que "China ya ha hecho pie", dijo a Sputnik el analista Juan Alberto Rial, sobre el interés de Ursula von der Leyen por el litio y otros recursos. El experto consideró positivo que haya más interesados, aunque advirtió cierta contradicción con las trabas impuestas al Mercosur.
El litio tuvo un papel central en la visita que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo al Cono Sur de Suramérica. Así quedó explicitado, al menos, en los encuentros que ella mantuvo con los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Chile, Gabriel Boric.
Con Fernández, con quien se entrevistó en Buenos Aires el 13 de junio, Von der Leyen firmó un memorándum de entendimiento para una Asociación Estratégica sobre Cadenas de Valor Sostenibles en Materias Primas. Para la funcionaria europea, el acuerdo será "de beneficio mutuo, por ejemplo, sobre el litio, para ver cómo (...) desarrollar nuevas cadenas de valor que vayan más allá de la mera extracción".
En su paso por Chile, la enviada europea destacó la importancia de que finalmente se firme el Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile, que se negocia desde 2015 y puso énfasis en programas de cooperación en hidrógeno verde y en el litio. Igual que en Argentina, Von der Leyen manifestó el interés europeo de "construir cadenas de valor" y "crear valor añadido local".
En un diálogo con Sputnik, el analista internacional argentino Juan Alberto Rial consideró que el litio "cumple un rol central" en la agenda bilateral entre la Unión Europea y la región, dado que Europa "está buscando ser parte de la explotación y la cadena de valor" del elemento químico, uno de los atractivos que ofrece Suramérica.
Rial destacó el hecho de que Europa plantee invertir en la región con proyectos que no sean "meramente extractivos" sino asociados a cadenas de valor. "Si se quiere, lo que se está haciendo es invitar a Argentina a abrirse a las inversiones de la UE", afirmó el experto, recordando que la jerarca europea también promocionó en el encuentro el programa Global Gateway.
El analista señaló que, con su acercamiento, laUE busca adentrarse en un campo en el que "China ya ha hecho pie", con diferentes inversiones y asociaciones estratégicas con Argentina, Chile y Bolivia, los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio. Rial consideró que, si bien el gigante asiático ha dado los primeros pasos en ese terreno, "no significa que deba ser el único inversor".
Aun así, para el experto deberá verse si Europa puede ofrecer "mejores condiciones que las que ofrece China" para la región, en un contexto en el que el continente europeo requiere insumos energéticos y alimenticios debido a los efectos del conflicto en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia.
En ese marco, Rial recordó los problemas que la Unión Europea y el Mercosur han tenido para terminar de firmar un acuerdo de libre comercio, especialmente por la reticencia de países europeos. "Hay muchos Estados que se encuentran en una posición muy refractaria, como Francia, donde conservadores y ecologistas votaron en contra por una política militantemente protectora del sector agrícola, un porcentaje muy reducido de la población francesa", señaló.
Por eso, Rial apuntó que, mientras la Unión Europea "abre canales de diálogo" como los impulsados por Von der Leyen, al mismo tiempo "cierra puertas que tienen que ver con el comercio, como mantener en suspenso el acuerdo con el Mercosur y sancionar la normativa que dificulta el ingreso al mercado europeo de productos de nuestros países".
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.