Caracas denuncia ante la ONU que las medidas coercitivas aumentan la pobreza y la desigualdad
00:32 GMT 15.06.2023 (actualizado: 11:46 GMT 15.06.2023)
© Foto : Twitter/@ONUVENuevaYorkEl embajador alterno de Venezuela ante la ONU, Joaquín Pérez

© Foto : Twitter/@ONUVENuevaYork
Síguenos en
CARACAS (Sputnik) — El Gobierno venezolano pidió ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) avanzar en la derogación de las medidas coercitivas, tras considerar que conllevan al aumento de pobreza y desigualdad en los países que enfrentan esas sanciones.
"Es importante avanzar en la derogación de cualquier medida coercitiva unilateral económica o política que afecte los derechos individuales o colectivos de millones de personas, que aumente la pobreza o la desigualdad, que restrinja el acceso a bienes esenciales y que fomente guerras o conflictos perpetuos", expresó el embajador alterno de Venezuela ante la ONU, Joaquín Pérez, durante el debate de la Asamblea General sobre Cultura de Paz.
Pérez también denunció un aumento de la imposición de medidas coercitivas, las cuales, dijo, amenazan al multilateralismo.
"Un alarmante aumento de la aplicación y la ampliación del alcance de las medidas coercitivas unilaterales, las cuales en última instancia amenazan el multilateralismo como un todo, todas estas tragedias tienen orígenes en el ser humano, con la falta de diálogo y cooperación en su centro, así como la prevalencia de intereses egoístas", comentó.
En ese sentido, rechazó las políticas unilaterales por considerar que atentan contra la paz internacional.
"Rechazamos las políticas hegemonistas que afectan la paz, la seguridad y la estabilidad internacional, en un claro intento por amenazar los propósitos y principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas, así como de socavar los esfuerzos en curso hacia la democratización de las relaciones internacionales y el fortalecimiento del multilateralismo", acotó.
Según el representante diplomático, Venezuela ha sido sometida desde marzo de 2015 a 929 medidas coercitivas unilaterales de parte de Estados Unidos.
Además, la Administración de Nicolás Maduro denunció el "secuestro" de 7.000 millones de dólares en cuentas europeas y estadounidenses, así como el robo de la empresa Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) con sede en Washington.
Venezuela pasó de percibir 56.000 millones de dólares anuales por la venta de petróleo, a recibir ingresos de 700 millones de dólares, a consecuencia de las sanciones, según datos del Gobierno.

No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.