https://noticiaslatam.lat/20230609/latinoamerica-el-flagelo-de-los-ninos-que-trabajan-1140403834.html
Latinoamérica: el flagelo de los niños que trabajan
Latinoamérica: el flagelo de los niños que trabajan
Sputnik Mundo
Este lunes 12 de junio se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, un fenómeno que crece en la región y se invisibiliza ante la falta de políticas sociales.
2023-06-09T22:05+0000
2023-06-09T22:05+0000
2023-06-09T22:05+0000
telescopio
sociedad
trabajo infantil
día mundial contra el trabajo infantil
niños
adolescentes
infancia
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/06/09/1140403640_28:0:1272:700_1920x0_80_0_0_11234deb0a3c66e0330aee40a9321f41.jpg.webp
Latinoamérica: el flagelo de los niños que trabajan
Sputnik Mundo
Latinoamérica: el flagelo de los niños que trabajan
Cerca de 8,2 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe. La situación se agrava por los efectos pospandemia, los flujos migratorios, las crisis económicas y la falta de políticas públicas que reviertan la precaria y peligrosa situación infantil.El trabajo realizado por niños, niñas y adolescentes suele referirse como toda tarea que priva a los menores de su niñez, su potencial y su dignidad, afectando su desarrollo físico y psicológico."Es un fenómeno realmente complejo, subdimensionado y que necesita una revisión urgente que incluya la actualización de datos y un fuerte compromiso político y social", dijo a Telescopio el psicólogo uruguayo Fernando Olivera, director de la asociación Civil Cippus."Desde la academia necesitamos revisar nuestras formas de intervención sobre un fenómeno enraizado en las distintas sociedades", agregó.Pese a que está prohibida por todas las legislaciones mundiales, la explotación laboral infantil afecta el futuro de los menores y perpetúa el círculo de la pobreza."No solo son los niños que se ven en la calle cuidando autos o pidiendo monedas para comer. Hay trabajo infantil doméstico, menores encerrados en sus casas sin acceso la educación y a los cuidados en salud", indicó el psicólogo uruguayo.En la región, el trabajo infantil está presente tanto en las zonas rurales como en las urbanas. El 48,7% se encuentra en el sector agrícola.A criterio del entrevistado, "la vulneración de los derechos de muchos niños ha crecido después de la pandemia, así como la violencia".En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio del Plata (AM1030) los sábados de 7 a 8 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2023
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/06/09/1140403640_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_cec6216a66f7ad86d2c2293f677c29f9.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
trabajo infantil, américa latina
trabajo infantil, américa latina
Latinoamérica: el flagelo de los niños que trabajan
Este lunes 12 de junio se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, un fenómeno que crece en la región y se invisibiliza ante la falta de políticas sociales.
Cerca de 8,2 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe. La situación se agrava por los efectos pospandemia, los flujos migratorios, las
crisis económicas y la falta de políticas públicas que reviertan la precaria y peligrosa situación infantil.
El trabajo realizado por niños, niñas y adolescentes suele referirse como toda tarea que priva a los menores de su niñez, su potencial y su dignidad, afectando su desarrollo físico y psicológico.
"Es un fenómeno realmente complejo, subdimensionado y que necesita una revisión urgente que incluya la actualización de datos y un fuerte compromiso político y social", dijo a Telescopio el psicólogo uruguayo Fernando Olivera, director de la asociación Civil Cippus.
"Desde la academia necesitamos
revisar nuestras formas de intervención sobre un fenómeno enraizado en las distintas sociedades", agregó.
Pese a que está prohibida por todas las legislaciones mundiales, la explotación laboral infantil afecta el futuro de los menores y perpetúa el círculo de la pobreza.
"El trabajo infantil tiene varias aristas invisibilizadas, como la muerte de niños en ajustes de cuentas, el acercamiento a las armas, el microtráfico y la explotación sexual", destacó Olivera.
"No solo son los niños que se ven en la calle cuidando autos o pidiendo monedas para comer. Hay trabajo infantil doméstico, menores encerrados en sus casas sin acceso la educación y a los cuidados en salud", indicó el psicólogo uruguayo.
En la región, el trabajo infantil está presente tanto en las zonas rurales como en las urbanas. El 48,7% se encuentra en el sector agrícola.
A criterio del entrevistado, "la vulneración de los derechos de muchos niños ha crecido después de la pandemia, así como la violencia".
"Erradicar el trabajo infantil no es sencillo, debe ser abordado de forma integral con una mirada más profunda y efectiva a la actual", reflexionó el director de la Asociación Civil Cippes.
En Uruguay Telescopio se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas. En Argentina, por Radio del Plata (AM1030) los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.