https://noticiaslatam.lat/20230125/bolivia-pone-en-marcha-un-comite-de-proteccion-a-indigenas-en-riesgo-1135039527.html
Bolivia pone en marcha un comité de protección a indígenas en riesgo
Bolivia pone en marcha un comité de protección a indígenas en riesgo
Sputnik Mundo
SANTA CRUZ, BOLIVIA (Sputnik) — El Gobierno boliviano inició el trabajo del Comité de Protección a Pueblos Indígenas en Situación de Vulnerabilidad, con la... 25.01.2023, Sputnik Mundo
2023-01-25T17:05+0000
2023-01-25T17:05+0000
2023-01-25T17:05+0000
américa latina
bolivia
indígenas
pueblos indígenas
sociedad
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/05/1130077138_0:0:1920:1080_1920x0_80_0_0_5be1f013e6f741d1f58541a78c1a4d77.jpg.webp
Con la reglamentación de la Ley 450 de Protección de Naciones y Pueblos Indígenas, a 10 años de su promulgación en 2013, se implementarán políticas públicas para contribuir en el desarrollo integral de los pueblos autóctonos con la finalidad de detener la explotación de indígenas y también proteger a los pueblos no contactados. El plan nacional será impulsado por cinco ministerios: Culturas, Justicia, Desarrollo Productivo y Educación, y contempla facilitar el acceso de los indígenas a beneficios en diferentes áreas. Los indígenas de Bolivia alertaron en 2022 del riesgo de extinción de los últimos miembros de comunidades nativas como los Uru Chipaya en Oruro (oeste), reconocidas en la Constitución Política del Estado en 2009, a consecuencia de factores como la sequía, la contaminación minera y explotación forestal. El caso de la comunidad guaraní Tunitas, que vivía en condiciones de servidumbre en una propiedad agrícola en Santa Cruz (este) y el avistamiento de indígenas no contactados como los Toromona, en el departamento de Beni, región fronteriza con Brasil, encendieron las alarmas de las autoridades bolivianas en 2022.
https://noticiaslatam.lat/20230124/brasil-rescato-mas-de-mil-indigenas-yanomami-para-evitar-su-muerte-1134995788.html
bolivia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2023
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e6/09/05/1130077138_240:0:1680:1080_1920x0_80_0_0_13aea41fec6e7475edb9971ddcf7992f.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
bolivia, indígenas, pueblos indígenas, sociedad
bolivia, indígenas, pueblos indígenas, sociedad
Bolivia pone en marcha un comité de protección a indígenas en riesgo
SANTA CRUZ, BOLIVIA (Sputnik) — El Gobierno boliviano inició el trabajo del Comité de Protección a Pueblos Indígenas en Situación de Vulnerabilidad, con la finalidad de evitar la extinción de alguna de las 36 comunidades que conviven en el país sudamericano, informó el ministro de Justicia, Iván Lima.
"Tenemos en el país vigente la Ley 450 hace muchos años y nos daba un mandato de protección a pueblos indígenas. Esta norma requería la implementación con un reglamento, que ha sido aprobado y se crea el Comité de Protección a Pueblos Indígenas en Situación de Vulnerabilidad, que hoy tendrá su primera reunión en La Paz [oeste]", explicó el funcionario en conferencia de prensa.
Con la reglamentación de la Ley 450 de Protección de Naciones y Pueblos Indígenas, a 10 años de su promulgación en 2013, se implementarán políticas públicas para contribuir en el desarrollo integral de los pueblos autóctonos con la finalidad de detener la explotación de indígenas y también proteger a los pueblos no contactados.
El plan nacional será impulsado por cinco ministerios: Culturas, Justicia, Desarrollo Productivo y Educación, y contempla facilitar el acceso de los indígenas a beneficios en diferentes áreas.

24 de enero 2023, 18:36 GMT
Los indígenas de Bolivia alertaron en 2022 del riesgo de extinción de los últimos miembros de comunidades nativas como los Uru Chipaya en Oruro (oeste), reconocidas en la Constitución Política del Estado en 2009, a consecuencia de factores como la sequía, la contaminación minera y explotación forestal.
El caso de la comunidad guaraní Tunitas, que vivía en condiciones de servidumbre en una propiedad agrícola en Santa Cruz (este) y el avistamiento de indígenas no contactados como los Toromona, en el departamento de Beni, región fronteriza con Brasil, encendieron las alarmas de las autoridades bolivianas en 2022.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.